El director de políticas públicas de la Fundación Libertad y Progreso, Manuel Solanet, estuvo en contacto con Actualidad Esquina y comentó acerca de las medidas económicas que se están tomando de parte del Gobierno.
www.c360argentina.com para Actualidadesquina.com.ar
El contexto económico que estamos transitando sumado a la llegada del Coronavirus, dificulta la esperanza económica en la Argentina. Con respecto a las proyecciones económicas Solanet sostuvo que “todos tenemos esperanza, lo que queremos es hacer las cosas bien para que esa esperanza se transforme en algo positivo. La verdad es que la economía argentina está sufriendo no solo lo del coronavirus sino también lo que venía de antes. Cuando empieza la pandemia, Argentina estaba negociando su deuda externa con la imposibilidad de pagarla y estaba en un proceso de recesión que ya llevaba bastante tiempo. Entró al problema de la pandemia renga. Esto le quita chances de encontrar un camino fácil para la salida de la pandemia”.
Frente a esto, Solanet sostuvo que “hoy estamos incrementando el déficit fiscal violentamente porque la recaudación tanto del gobierno nacional como de los municipios se ha derrumbado y porque los gastos han aumentado como consecuencia de la crisis sanitaria. Estamos frente un problema serio que va a requerir soluciones muy heroicas. Por lo pronto vamos a tener que pensar que no va a ser fácil salir sin sacrificio. La corrección del desequilibrio fiscal en una situación en donde no tenemos acceso al crédito externo porque la argentina está justamente refinanciando y reestructurando su deuda y porque no se pueden aumentar los impuestos debido a que ya están a niveles astronómicamente altos. Va a tener que ser resuelto el déficit fiscal con emisión. Emisión es inflación. Y lo que estamos pronosticando para este año es una salida en la cuestión sanitaria en dos o tres meses más, pero aún así, un déficit fiscal muy alto y una caída del Producto Bruto Interno también importante.
Según la Fundación Libertad y Progreso, por cada mes de cuarentena se pierden tres puntos del PBI. Su director aseveró este dato al comentar que “ahora estamos alrededor de 6 puntos y ojalá no tengamos que seguir aumentando ese negativo. Lo que todos deseamos es que esto se resuelva rápido, que aparezca una vacuna, y si no es así que podamos enfrentar las cuarentenas de una forma menos destructiva para la economía”.
Con respecto a las medidas tomadas por el gobierno, Solanet expresa: “En general hay que aceptar lo que ha hecho el gobierno en materia sanitaria. Creo que la cuarentena ha sido una decisión de todos los países del mundo y nosotros la implementamos cuando todavía no estaba seriamente avanzado el problema algo que el gobierno lo expone como un logro. Yo no puedo criticar eso, lo que tal vez pueda sí objetar es que se ha mantenido excesivamente rígida y extendida a todo el país cuando hay zonas que no han tenido un problema y no lo tienen, también incluso a todas las actividades cuando hay muchas de ellas que podían desempeñarse respetando las cuestiones sanitarias. Yo creo que ahí faltó un conjunto de técnicos que superaran el lenguaje único de los médicos y los sanitaristas y que incrementaran las posibilidades de que la economía no se derrumbara como se ha derrumbado y que, de hecho, ha sido muy violento”.
“Hay que pensar en el mediano y largo plazo. Argentina tiene que reducir su gasto público y productivo como primera medida porque el temor al que nos han llevado estas crisis periódicas es el exceso de déficit fiscal que termina en hiperinflación o termina en default. Tiene que abrirse la economía al mundo. Argentina tiene una economía relativamente cerrada. Justamente, ese es un tema que se está discutiendo en este momento con la cuestión del Mercosur. Tiene que hacer una reforma laboral que permita incrementar la productividad y la convertibilidad. Está muy deteriorada por reglas que no son las que deben aplicarse en un mundo evolucionado, en un mundo en el que ya se tendrían que haber absorbido los avances tecnológicos. Tiene que hacer muchas reformas de este tipo. Una de ellas es la reforma del régimen de coparticipación en la que hoy las provincias recaudan una fracción de lo que gastan. Y gastan con billetera ajena. Eso hay que resolverlo y nosotros tenemos una propuesta muy concreta. Hay muchas cosas que hacer. Pero hay que hacerlas porque sino vamos a volver, saliendo de la pandemia, dentro 7, 8 o 10 años a los problemas que hemos tenido recurrentemente”, sostiene Solanet con respecto a la inflación.
Con respecto a los dichos del ministro de economía, Martín Guzmán, en donde sostiene que en este momento la emisión no está generando inflación, Manuel Solanet responde: “Yo creo que el ritmo con el que se está emitiendo dinero en este momento para resolver el problema fiscal nos pone en riesgo de una inflación muy alta entre 3, 4 y 5 meses. No lo vamos a ver en los próximos 3 meses porque hay una fuerte recesión que compensa esto y el gobierno está absorbiendo la emisión monetaria pero no lo va a poder hacer por mucho tiempo. Estamos ante un proceso inflacionario, todos los economistas lo están previendo”.
Algunos ministros y economistas que asesoran al presidente Alberto Fernández, como la vicejefa de Gabinete Todesco Bocco, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, están convencidos de que, una vez que finalice la cuarentena, la actividad va a rebotar fuerte y rápido, e incluso con una escasa necesidad de inversión. Frente a esto, Solanet esboza “Me gustaría ser optimista. Yo creo que el peligro grande cuando se extiende tanto la cuarentena es que haya destrucción de capacidad productiva. Me refiero a empresas que quiebran y que ya no pueden volver a levantarse porque han tenido que desmantelar su actividad. Es importante aún, a costa de tener que emitir más, que haya una ayuda para que las empresas no caigan en ese problema y tengan la capacidad de recuperarse. Va a haber un rebote de la actividad, sin ninguna duda, pero vamos a tener que resolver rebotes dentro de un marco de inflación y de insolvencia fiscal porque todavía no vamos a recuperar los recursos fiscales en la velocidad que se necesitan. No hay que esperar a que todo se arregle con un rebote. Hay que ayudar a ese rebote con medidas estructurales, con cambios importantes”.
Comments are closed.