En diálogo con este medio, el abogado y economista Carlos Coria analizó el reciente escándalo financiero tras la recomendación de una criptomoneda por parte del presidente Javier Milei. Explicó cómo funcionó el esquema detrás del aumento y posterior desplome del activo digital, lo que dejó a numerosos inversores con grandes pérdidas.
El «efecto de preparación» y la manipulación del mercado
Coria señaló que este caso encaja dentro del «priming effect», un fenómeno psicológico descrito por Daniel Kahneman, que explica cómo la promoción constante de un activo genera confianza en los inversores y eleva su valor artificialmente. «Cuando Milei publicó el tweet, la criptomoneda valía prácticamente nada. Luego, con la promoción y la intervención de algoritmos y francotiradores financieros, el precio se disparó a niveles exorbitantes», explicó.
Según el especialista, los creadores del token se reservaron el 70% de la liquidez, lo que les permitió retirar el dinero en el momento exacto, dejando a los inversores sin respaldo. «Es una maniobra clásica en mercados sin regulación. Inflan artificialmente un activo, lo venden en el punto máximo y luego lo dejan caer», aseguró Coria.
¿Estafa o volatilidad del mercado?
Consultado sobre si este caso puede considerarse una estafa, Coria afirmó que dependerá de las investigaciones. «Si se comprueba que la subida y caída fueron inducidas a propósito, se trata de una defraudación financiera», explicó. Además, destacó que el presidente borró el tweet tras el colapso del valor, lo que podría indicar que sabía del impacto de su recomendación.
El economista también recordó que esta no es la primera vez que Milei promociona activos financieros que luego resultan fraudulentos. «Anteriormente, respaldó una empresa vinculada a una estafa piramidal. Es un patrón preocupante», advirtió.
¿Se puede demandar?
En cuanto a posibles acciones legales, Coria explicó que los afectados deberían revisar los contratos de compra del token. «En Argentina no hay legislación clara sobre criptomonedas, lo que dificulta la recuperación del dinero», indicó. Sin embargo, mencionó que los responsables del proyecto prometieron devolver el dinero, aunque considera poco probable que eso suceda en su totalidad.
Finalmente, advirtió sobre los riesgos de invertir en esquemas con promesas de ganancias irreales: «Si alguien te ofrece un 30% de rentabilidad mensual en dólares, es una señal de alerta. Consulten siempre con economistas o contadores antes de poner su dinero».
👉 Mirá la entrevista completa aquí: Carlos Coria – YouTube