La próxima reunión será el miércoles 26 en el Ministerio de Educación. Se destaca el anuncio de mejoras en los montos de asignaciones familiares y el Fondo Compensador, así como la derogación de normas que afectaban los pedidos de licencia.
El Gobierno ofreció un promedio de 13% para marzo en las negociaciones que llevan adelante los ministros de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini, y de Educación, Práxedes López, con la representación de la totalidad de los sindicatos docentes de Corrientes. Tras la exposición de inquietudes, ambas partes acordaron continuar las tratativas el miércoles 26 del corriente mes con la idea de alcanzar un acuerdo que beneficie a los docentes y solucione el conflicto salarial.
Trascendió por la tarde que en la reunión celebrada ayer por la mañana en el salón de acuerdos General José de San Martín del Ministerio de Hacienda y Finanzas, se planteó a los gremialistas un incremento del 13% en el salario básico; la primera oferta fue de 10%, a eso se suma un porcentaje similar para el salario inicial con el mismo porcentaje aplicable a un segundo cargo, en caso de que los educadores lo tengan.
Se propuso que el Fondo Compensador tenga una mejora aumento del 12% hasta $30.000, totalizando $316.500 por cargo. Este monto seguirá siendo considerado como no remunerativo, lo que genera descontento entre los docentes.
Asimismo, se propone un aumento de $30.000 al Código 632 y la duplicación de asignación por hijo, más la derogación del Decreto N°59/95 que afecta las licencias por Artículo 28 con descuentos, y su derogación es uno de los puntos clave para los gremios.
Tras varias horas de discusión, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles 26, fecha en la que se espera se logre un acuerdo definitivo. Los gremialistas manifestaron su disposición al diálogo, pero también dejaron en claro que no aceptarán condiciones que no garanticen mejoras significativas en sus condiciones laborales y salariales.
La próxima reunión será crucial para determinar si se alcanza un consenso que ponga fin al conflicto o si, por el contrario, las diferencias persisten y se profundizan las medidas de fuerza por parte de los docentes.
José Gea, secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), al término de la reunión de ayer declaró: «No está nada definido, pero hubo un aumento en la propuesta por parte del Estado. Estamos hablando de reuniones para solucionar los problemas de infraestructura y lo que atañe a la educación», afirmó Gea. Además, señaló que se logró la equiparación de los dos cargos docentes, un punto importante para los trabajadores.
En cuanto a los beneficios salariales, el dirigente gremial mencionó que se sigue discutiendo el salario familiar y confirmó que habrá un incremento en la escolaridad.
«Pedimos el equivalente a hijo, casamiento y nacimiento, que quedaron muy atrás en el tiempo en términos salariales», explicó Gea, refiriéndose a la necesidad de actualizar estos conceptos que perdieron valor con el paso de los años.
«Pretendemos ver si se puede ir mejorando esta propuesta que nos hicieron hoy y avanzar antes del inicio del ciclo lectivo», sostuvo. Además, confirmó que las partes tomaron nota de los puntos discutidos para continuar las conversaciones el próximo miércoles.
Uno de los temas que sigue en debate es la movilidad de los docentes que deben trasladarse a zonas rurales, tanto en el nivel primario como secundario. Gea destacó que este es un aspecto clave para garantizar las condiciones laborales de los educadores que trabajan en áreas más alejadas.
Por otro lado, el dirigente gremial mencionó que gracias a las presentaciones de los docentes se identificaron diversas falencias en las escuelas de la provincia.
«Estamos haciendo un relevamiento de estas problemáticas para elevar los pedidos de solución al Ministerio de Educación», explicó.
Salarios locales comparados con provincias
En medio de las negociaciones, el Gobierno destacó que Corrientes se ubica entre las ocho provincias en las cuales los docentes reciben mejor sueldo. Desde el Ministerio de Hacienda que dirige Marcelo Rivas Piasentini, afirmaron que la provincia se posiciona entre las ocho jurisdicciones del país que ofrecen los mejores salarios docentes junto con Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Córdoba, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Detallaron que hasta febrero de este año, un maestro correntino sin antigüedad y sin salario familiar percibe un ingreso mensual de $640.000, monto que se incrementará a partir de marzo.
«Esta política de mejora salarial responde a la decisión del gobernador Gustavo Valdés de priorizar el fortalecimiento de los ingresos de los trabajadores correntinos. Durante 2024, los salarios de los agentes de la administración pública provincial han experimentado un aumento del 160%, superando ampliamente la inflación acumulada del 118% registrada en 2023», indicaron.
Los docentes con mayor antigüedad también se benefician de esta política. Un maestro con 20 años de servicio percibe $695.000 mensuales, mientras que aquellos con 24 años de antigüedad reciben $720.000. Por otro lado, los docentes con dos cargos alcanzan ingresos aún más significativos: sin antigüedad, su salario ronda los $1.150.000; con 20 años de servicio $1.414.000; con 24 años, $1.462.000.
Fuente: Diario Época
- Esquina y otras ciudades en alerta por tormentas
- PAMI Esquina incorporó médica de cabecera y retoma operativos rurales
- Comienza el carnaval provincial
- Docente condenado a dos años de prisión en suspenso por abuso sexual
- ATSA Corrientes exige urgente recomposición salarial para trabajadores de la salud