Actualidad Esquina

El diario más actualizado de la región

Buscar
  • INICIO
  • LOCALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • POLICIALES
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • ARTÍCULOS
  • EDUCACIÓN
  • CULTURA
Lectura: Día de la Flor Nacional: por qué es el ceibo y cuál es su historia
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Actualidad EsquinaActualidad Esquina
Buscar
  • INICIO
  • LOCALES
  • PROVINCIALES
  • POLICIALES
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • ARTÍCULOS
  • EDUCACIÓN
  • NACIONALES
  • CULTURA
Síganos
Actualidad Esquina - Diario digital | Diseño web yerard.com
Portada » Blog » Día de la Flor Nacional: por qué es el ceibo y cuál es su historia
LOCALES

Día de la Flor Nacional: por qué es el ceibo y cuál es su historia

Por EDUARDO SCHWEIZER
Última actualización: 22 de noviembre de 2025
2 Lectura mínima
Compartir

El ceibo es uno de los símbolos de nuestro país y cada 22 de noviembre se celebra el Día de la Flor Nacional, una efeméride que le rinde homenaje.

En 1910, un grupo de biólogos quiso instaurar la idea de elegir una especie floral para que se convierta en el patrimonio nacional. De este modo, Ángel Gallardo, Eduardo Holmberg, Juan Domínguez, Miguel Lillo y Cristóbal Hicken propusieron al ceibo como uno de los símbolos de nuestro país.

Sin embargo, recién en 1928, se armó una encuesta en la Revista Nacional de la industria lechera y ganadera para elegir a la flor nacional. Si bien, en un primer momento, la magnolia fue elegida como la especie representativa de Argentina, el Dr. Jurado, que por ese entonces era el director del Museo de Historia Natural, remarcó que esa flor no era una especie autóctona, con lo cual se optó por elegir otra.

Así, el 22 de diciembre de 1942, a través del Decreto Nº 13.847., se declaró al ceibo como Flor Nacional Argentina y, en 2008, se definió al 22 de noviembre como Día Nacional del Ceibo. Junto a la escarapela, la bandera, el hornero y el juego del pato, el ceibo es uno de los símbolos oficiales que representan a Argentina.

La leyenda del ceibo
Cuenta la leyenda que el ceibo nació cuando una niña llamada Anahí fue condenada a morir, luego de participar en un combate entre su tribu guaraní y el ejército invasor. Hasta ese momento, la niña cantaba feliz en la selva, con una voz tan dulce que los pájaros callaban para escucharla.
Sin embargo, fue apresada y condenada a la hoguera. Los soldados la ataron a un tronco, le colocaron pajas y ramas secas, y la encendieron el fuego. En ése momento, Anahí empezó a cantar convirtiendo su canto en un sonido estremecedor. Cuando al día siguiente los soldados amanecieron encontraron que el cuerpo de la niña se había transformado en un manojo de flores rojas.

Comparte este articulo
Facebook Email Copiar enlace Imprimir
No hay comentarios No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pronostico
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Esquina
Publicidad

También te podría interesar

LOCALESPOLICIALES

Un motociclista chocó contra un ciervo en la Ruta Nacional 12

22 de noviembre de 2025
LOCALES

“Santa Cecilia es nuestra patrona. Cantaba incluso cuando la torturaban.”

22 de noviembre de 2025
LOCALES

Se entroniza la imagen de Santa Cecilia y Piciochi destaca el rol de los músicos locales

22 de noviembre de 2025
DEPORTESLOCALES

Básquet: Se sortearon las zonas del Torneo de la Liga Región Río Paraná

22 de noviembre de 2025
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Policiales
  • Política
  • Deportes
  • Artículos
  • Educación
  • Cultura

Síguenos: 

Lamela 453, Esquina, Corrientes.

eschweizer9@gmail.com

© Copyright 2025, Todos los derechos reservados actualidadesquina.com.ar 

Diseño web

Bienvenido Eduardo

Ingresa tus datos de acceso

Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?