El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha reconocida mundialmente para visibilizar, denunciar y trabajar para erradicar todas las formas de violencia que afectan a mujeres y niñas.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conversamos con la Dra. Natalia Ávalos, directora de la Mujer y el Niño, para conocer cómo se vive esta fecha en la comunidad, la realidad local y la participación en los recientes encuentros nacionales vinculados con las luchas feministas.
—Natalia, acaba de pasar el fin de semana del 38° Encuentro Nacional Plurinacional de Mujeres y Disidencias. ¿Cómo lo viviste?
—Muy bien, aunque un poco cansada —dice entre risas—. Fue un encuentro hermoso. Este año se realizó en Corrientes y reunió a más de 70.000 personas de todo el país. Siempre es una experiencia muy enriquecedora: hay talleres, asambleas, música y diversas expresiones del feminismo. Participan activistas, funcionarias y mujeres de distintos sectores. Se aprende muchísimo y se toma contacto con causas que a veces no tienen tanta visibilidad.
—El evento recibió críticas en algunos sectores. ¿Cómo las enfrentaron?
—Las críticas siempre van a existir. Muchos de los cuestionamientos tienen que ver con mitos o prejuicios. La organización fue excelente y el encuentro se desarrolló de manera totalmente pacífica. Creo que a veces hay miedo a lo desconocido y también desinformación difundida por algunos medios. Pero lo cierto es que adentro el debate es respetuoso y constructivo.
—Hoy se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ¿Cómo están las estadísticas en Esquina?
—En el último tiempo notamos un aumento de consultas por situaciones de violencia de género. Creo que hablar del tema ayuda a que más mujeres se animen a acercarse. Las consultas y abordajes son diarios. Es fundamental visibilizar no solo las formas más conocidas de violencia —física, psicológica, verbal o económica—, sino también otras menos mencionadas.
—¿Por ejemplo?
—La violencia vicaria, cuando un padre ejerce violencia sobre un hijo con el objetivo de dañar a la madre. También la violencia obstétrica, que tiene que ver con vulneraciones de derechos durante la atención de la salud sexual y reproductiva. Y la violencia institucional, que afecta el acceso a derechos fundamentales. Son temas que debemos conversar y dar a conocer.
—¿Cómo puede comunicarse una persona que necesite acompañamiento?
—Pueden acercarse a nuestra oficina en San Martín 785, o comunicarse al 3711-0410. Estamos siempre a disposición. Y, por supuesto, también existe la línea 144, que brinda orientación en casos de violencia de género.
—¿Realizarán actividades por la fecha?
—Sí, estaremos compartiendo material informativo y realizando acciones de sensibilización durante la jornada. Lo importante es que sepan que no están solas, que hay equipos preparados y comprometidos para acompañar a quienes lo necesiten.

