LOCALES

Daniela Dupuy, Fiscal Especializada en Delitos Informáticos: «El Cibercrimen y sus Desafíos Transnacionales

Daniela Dupuy, fiscal especializada en delitos informáticos, dirige el observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital de la Universidad Austral de Buenos Aires. Abordan fraudes informáticos, explotación sexual, grooming, difusión de contenidos íntimos y suplantación de identidad, entre otros.

Entrevista con Daniela Dupuy, Fiscal Penal Especializada en Delitos Informáticos

En exclusiva para el programa Conectados por 95.5, tenemos a Daniela Dupuy, fiscal especializada en delitos informáticos y a cargo del observatorio que se enfoca en el cibercrimen. Daniela, queremos conocer más sobre el observatorio, cómo surgió y quiénes lo conforman. Después podemos hablar sobre los delitos que abordan.

Daniela Dupuy: Bueno, el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital pertenece a la Universidad Austral, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tuvo un propósito específico: ser un espacio para expertos que investigamos diariamente delitos relacionados con la tecnología. Es un lugar para aprender, discutir problemas y compartir las mejores prácticas. Nuestro objetivo final es proporcionar a la sociedad los mejores resultados posibles. Si los funcionarios y académicos podemos hacer un excelente trabajo y adaptar nuestros conocimientos a la evolución tecnológica, incluyendo la inteligencia artificial, esto se refleja directamente en la respuesta que podemos ofrecer a la sociedad. Comenzamos siendo un grupo pequeño y ahora somos más de 100 personas, con 10 colegas y muchos jóvenes que se suman cada día para contribuir.

¿El observatorio incluye participantes no solo de Argentina?

Daniela Dupuy: Sí, dentro del observatorio en la Universidad Austral, tengo el honor de dirigir una diplomatura de Ciberprima en Evidencia Digital, que es una diplomatura internacional. El título que se otorga es en colaboración con una universidad española, y los profesores y participantes de la diplomatura y del observatorio son de España, Estados Unidos y de la región, incluyendo varios países de Latinoamérica. Dado que el tema del cibercrimen es transnacional, con delitos que pueden tener autores en un país y víctimas en otro, se requiere cooperación internacional y la participación de actores de diversos países.

¿Cuáles son los delitos más habituales que se observan a través del observatorio y también desde la fiscalía?

Daniela Dupuy: Los ciberdelincuentes utilizan tecnología cada vez más sofisticada y de última generación para cometer delitos, por lo que los operadores del sistema y los investigadores deben estar un paso adelante para contrarrestar estos efectos. Actualmente, los cinco principales delitos son los fraudes informáticos en todas sus modalidades, la explotación sexual de niños y niñas, el grooming (acoso virtual a menores), la difusión no autorizada de contenido íntimo en redes, y la suplantación e hostigamiento sexual. Recientemente, en el marco del OSERIC, presentamos un libro llamado «Ciberfraudes, Blockchain y Criptomonedas», donde varios expertos abordamos las diferentes modalidades del cibercrimen, cómo investigarlos y prevenirlos. Es un tema en constante actualización debido al avance tecnológico, y debemos estar preparados para contrarrestar estos efectos.

Sobre la suplantación de identidad, ¿se relaciona con situaciones como el phishing, el robo de cuentas de WhatsApp o correos electrónicos?

Daniela Dupuy: Exactamente. La suplantación de identidad abarca situaciones donde se crea un perfil falso en redes sociales con información y fotos de una persona sin su consentimiento. Por ejemplo, alguien podría crear un perfil de Instagram con el nombre y foto de otra persona, publicando contenido falso o comprometedor. Esto incluye la difusión de imágenes sin autorización, creación de imágenes manipuladas con inteligencia artificial y otros delitos.

– ¿Qué tipo de delitos son los más investigados y cómo les llegan los casos?

-El delito de explotación sexual infantil es uno de los más investigados por la cantidad de casos que ingresa.

La Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmó un Convenio con National Center for Missing and Expotation Children (NCMEC), el día 11 de octubre de 2013. El NCMEC es una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Esta institución ha recibido apoyo del Congreso de los EE.UU. con el fin de construir una respuesta internacional coordinada e intercambiar información respecto a la problemática de los niños desaparecidos y explotados sexualmente.

Asimismo, el NCMEC ha obtenido autorización para establecer la CyberTipline, la cual proporciona un mecanismo centralizado donde los proveedores de servicios de Internet (Facebook, Microsoft, Twitter, TicToc, etc.) reportan actividades sospechosas relacionadas a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

Así, a partir de la celebración del Convenio, el Ministerio Público Fiscal de la CABA, a través de la UFEDyCI, recibe todos los reportes de actividades sospechosas que se detecten de usuarios de Internet en toda la Argentina. Una vez que arriba a la Fiscalía se distribuyen los casos a cada provincia desde donde se habría cometido el hecho de distribución, difusión, producción o comercialización de material de abuso sexual infantil.

Un dato significativo que demuestra la gravedad de la problemática de la distribución, difusión, tenencia de material de pornografía infantil, es el creciente ingreso de casos. Durante el año 2016, ingresaron 8.823 reportes, en 2017, 23.086 reportes; en 2018, 46.688 reportes y, en 2019, 38.637 reportes.

Pero también, investigamos casos de grooming, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, suplantación de identidad, acceso ilegítimo a sistemas informáticos, ataques de denegación de servicio, etc.

Doctora de la Universidad de Sevilla, España, con tesis relacionada con la Cibercriminalidad. Master in Law de la Universidad de Palermo. Directora del libro Cibercrimen, Editorial BdeF. Argentina-Madrid 2016. Miembro del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Directora del Programa Intensivo de Delitos Informáticos de Unidos por la Justicia. Es Capacitadora en Litigación Oral, título que le fue otorgado por el CEJA en el marco del Programa de Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal en Chile. Profesora de Posgrado en el Programa de Actualización en Cibercrimen y evidencia digital y en la Carrera de Especialización en Derecho Informático, ambos de del Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. Docente en el Instituto Superior de Seguridad Pública en Derecho Procesal Penal y Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinadora Académica –ad- honorem- del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, de los Talleres Regionales de Capacitación en Delito Cibernético, llevados a cabo en la Región Sur, Noroeste Argentino, Centro y área Metropolitana de Buenos Aires.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba