MIGUEL ÁNGEL BARRIOS
*Dr. en Ciencias de la Educación Dr. en Ciencia Política
Escribió más de 30 obras de Historia y política Latinoamericana
Ha dictado cursos, seminarios y conferencias Invitado en universidades y Academias Diplomáticas, Militares
y Policiales de América Latina, Europa. Asia y África
LAS DIEZ TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS GLOBALES DEL 2025
1) Reconfiguración hacia una nueva guerra fría caliente». Las tensiones crecientes entre EE. UU y
China especialmente sobre la supremacía de la cuarta revolución industrial y sobre Taiwán y el IndoPacifico se agravan junto al rearme global, revisiones nucleares y gasto militar, mientras surge una
lucha de confrontación económica y militar
2) Consolidación de un trente multipolar antioccidental. Una estrategia concertada entre Rusia,
China, Irán contrarresta al bloque occidental en su variante norteamericana y europea extendiendo la
cooperación a la dimensión económica militar cibernética y diplomática.
3) Emergencia de un mundo multipolar fragmentado. El orden unipolar posguerra fría se
desvanece, crece el papel de Estados «medianos» (India, Brasil, Indonesia, Arabia Saudita que actúan
como contrapeso, equilibrando el peso de las grandes patencias.
4) Desglobalización y reestructuración de cadenas de valor Aumentan las medidas proteccionistas y
reubicación de la producción. Este genera disrupciones en el comercio global y en Ios mecanismos de
cooperación.
5) Soberanía digital y ciber autonomía. Estados fortalecen control sobre infraestructuras criticas
digitales inversión en IA y regulación tecnológica para proteger los sistemas críticos y reducir
vulnerabilidades a ciberataques.
6) Competencia tecnológica y «nacionalismo de la IA». Se consolidada una carrera por definir
estándares de IA, chips y computación avanzada. Cada país busca liderazgo propio, limitando la
colaboración transnacional.
7) Impacto geoestratégico del cambio climático Los efectos climáticos-sequias, elevación del nivel del
mar, migraciones afectan la seguridad nacional, desplazan fuerzas militares y alteran la geopolítica de
los recursos.
8) Armas híbridas y «acciones en la zona gris» Ataques cibernéticas, sabotajes de infraestructuras
civiles, desinformación y operaciones encubiertas buscan desestabilizar sin declarar la guerra por
mecanismos convencionales que hoy dejaron de existir.
9) Revitalización del tramado militar y alianzas regionales. Nacen agrupamientos y se fortalecen
vincules entre organizaciones como Quad, Aukus o Shangai
10) Inestabilidad multirregional persistente. Persisten conflictos en Ucrania, Gaza, tensión nuclear en
India-Pakistán le que mantiene incierto el entorno global y presiona la economía y cadena logística.
MULTIPOLARISMO LATINOAMERICANO ASIMÉTRICO
América Latina se encuentra dentro de una geografía de tensión entre la presión de Ins
EE. UU y China Dentro de este cuadro, Brasil como Estado «mediano», constituye el país
que más insiste con una diplomacia de autonomía multipolar, fortaleciendo relaciones con
Estados Unidos, China, Rusia, Europa (Francia, con la cual limita y África
INFLUENCIA CRECIENTE DE CHINA COMO ACTOR GEDECONÓMICO DOMINANTE
China ya es el principal socio comercial de varios países latinoamericanos (Brasil, Perú,
Chile). Además, invierte en Infraestructuras (puertos, mineras, energía,
telecomunicaciones) con lógica estratégica: posicionamiento en el Pacifico Sur, Atlántico y
el Caribe.
FRAGMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS REGIONALES
Unasur, Celac, Mercosur y el Alba muestran absoluta debilidad o crisis. Predomina la falta
de cohesión y un regionalismo debilitado por rivalidades ideológicas
REAPARICIÓN DEL DEBATE SOBRE LA SOBERANIA EN DEFENSA Y SEGURIDAD
Vuelve el debate sobre las bases militares extranjeras, el crimen organizado y el
narcotráfico transnacional y con ella, la «cooperación» militar extra hemisférica
DISPUTAS POR RECURSOS ESTRATÉGICOS: LITIO, AGUA, ALIMENTOS Y
BIODIVERSIDAD
El «triángulo del litio» (Argentina, Bolivia y Chile), cobra protagonismo en la transición
energética global. La región es clavo por su reserva de agua dulce, capacidad
agroalimentaria y biodiversidad, lo que atrae inversiones y tensiones sobre control
territorial y soberanía
- DEPENDENCIA TECNOLÓGICA Y PUGNA POR SOBERANÍA DIGITAL
La región sigue siendo dependiente de plataformas tecnológicas extranjeras. Algunos
países como México y Brasil inician políticas de ciberseguridad nacional y regulación de
datos, pero sin articulación regional. - FALTA DE ARTICULACIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EDUCATIVOS
Ausencia de una política para la obtención de una ciudadanía común continental - AUSENCIA DE PLANES CURRICULARES COMUNES EN LAS ACADEMIAS
DIPLOMÁTICAS - AUSENCIA DE PLANES CURRICULARES COMUNES EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LAS FFAA Y FUERZAS DE SEGURIDAD, NI EN LA FORMACIÓN DE
UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
JUAN PERÓN
UN PASADO MUERTO O UN PROGRAMA PARA EL PORVENIR
La política de integración latinoamericana de Juan Domingo Perón impulsando
activamente una diplomacia estratégicamente comprometida en el pensamiento y la acción
en articular una «Confederación Continental» o «Continentalismo» en sus tres gobiernos, no
solo conservan vigencia y contemporaneidad, sino que en muchos aspectos anticipó
debates geopolíticos actuales, en la era de los bloques continentales industriales como
únicos actores con capacidad de autonomía en los marcos de una interdependencia
asimétrica
A continuación, desarrollamos una respuesta tratando de demostrar la validez de nuestra
hipótesis frente al mundo multipolar y fragmentado de 2025.
Perón sostenía que:
Latinoamérica debía formar un bloque geopolitico propio (Confederación Continental) para
resistir las presiones del imperialismo.
Impulsó una Tercera Posición entre el capitalismo liberal de los EE. UU y el totalitarismo
burocrático soviético.
Desarrolló proyectos geopolíticos como el Nuevo ABC (Argentina, Brasil, Chile) y busco
articular con Bolivia, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, etc.).
Está vigente, porque la historia demostró que tenía razón la fragmentación debilito a
América Latina.
Los recursos estratégicos (litio, agua, alimentos y energía) solo pueden defenderse desde
una unidad geopolítica.
La desinformación y dependencia nos llevan a desconocer. Al hablar de «diplomacia de los
pueblos» se refería a que no hay Integración sin una política de la cultura.
Es el precursor del cuidado del medio ambiente como camino al desarrollo sostenible y
sustentable, sin caer en un ecologismo abstracto. Nos referimos al mismo paradigma que
plantea Francisco en la Encíclica Laudato Si
El principio rector de la Defensa Nacional es el pueblo movilizado de la Nación en Armas,
donde el instrumento militar es el pilar duro de la misma.
La Comunidad Organizada y la territorialidad constituye la mejor respuesta al crimen
organizado, así como la política fronteriza con la integración pasa de la frontera de
separación a la frontera cooperación.
Impulsar los estudios estadísticos sociales para conocer la anatomía del país.
Impulsar una industria que promueve un proyecto de desarrollo industrial.