El viernes 3 de octubre de 2025, el profesor e historiador de Esquina, Aníbal Expedito Méndez, será uno de los disertantes en el X Congreso Correntino Sanmartiniano, que organiza el Movimiento Sanmartiniano de la Provincia de Corrientes.
El encuentro se desarrollará en el Colegio General San Martín de la ciudad capital, y contará con la participación de expositores de distintos puntos de la provincia.
Méndez presentará la ponencia titulada “Aspectos de la vida del Libertador”, en la que realizará un recorrido histórico y reflexivo sobre la figura del General José de San Martín, abordando sus gestiones como gobernador en Cuyo, su rol como Protector del Perú, la construcción de monumentos en su homenaje y diversas facetas de su vida pública y militar.
“Es un honor participar de este Congreso, porque desde sus inicios venimos impulsando estos encuentros de reflexión sobre la obra de San Martín.”, señaló el docente, quien recordó que el primer Congreso se realizó en 2012 en la ciudad de Goya.
El Congreso se desarrollará en una sola jornada, con sesiones por la mañana y la tarde, debido a cuestiones organizativas y de costos. “Es muy importante para la gente del interior, porque estos espacios permiten compartir investigaciones y mantener viva la memoria sanmartiniana.”, destacó Méndez.
“Con la Asociación Sanmartiniana Cultural de Goya comenzamos estos congresos en 2012, y desde entonces se fueron consolidando en toda la provincia.”
“Mi ponencia se titula ‘Aspectos de la vida del Libertador’, donde hago un repaso por sus monumentos, sus gestiones como gobernante en Mendoza y como Protector del Perú.”
“San Martín fue un hacedor de cosas: fabricó cañones, impulsó la producción de viñedos en Mendoza y se preocupó por la organización del Estado.”
“Mientras en otros países lo recuerdan como un héroe, en la Argentina muchas veces nos olvidamos de su verdadera dimensión histórica.”
“El Congreso debería hacerse en dos jornadas como antes, pero por cuestiones de costo se concentra en un solo día.”
“Es un espacio fundamental para la gente del interior, porque nos permite traer nuestras investigaciones locales y compartirlas con la comunidad.”