El profesor, escritor y periodista José Antonio Moreyra presentó recientemente una serie de libros que rescatan la historia literaria de la provincia de Corrientes. Entre ellos, destaca El Parnaso Correntino, una antología poética que recopila las obras de algunos de los más influyentes escritores correntinos.
Durante la entrevista, Moreyra explicó que el término «Parnaso» hace referencia a la excelencia en la poesía, un concepto que se utilizó en 1900 cuando se publicó el primer libro con escritores de la provincia. Sin embargo, el investigador Ramón Orlando Mendoza demostró que existieron autores previos a este grupo inicial, lo que generó un importante debate académico y literario. Mendoza plasmó sus hallazgos en Arqueología de la literatura y la cultura correntina, un libro que rescata la obra de autores que publicaban en diarios o escribían cartas que reflejaban las costumbres de la época.
Moreyra resaltó que estos trabajos son fundamentales para el conocimiento y la enseñanza de la literatura local, ya que permiten a los estudiantes y académicos acceder a una visión más amplia de la producción intelectual correntina. El Parnaso Correntino incluye biografías y textos de diversos autores, brindando un panorama detallado de la evolución de la literatura en la región.
La obra está disponible para su compra a través de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Corrientes, bajo la dirección de Abelino Núñez, o directamente con Ramón Orlando Mendoza, quien también se encarga de su distribución en redes sociales. Con un trabajo de investigación exhaustivo y un gran esfuerzo de recopilación, esta antología se convierte en una referencia esencial para quienes desean conocer la identidad cultural y literaria de Corrientes.

POETAS Y POETISAS DE TODOS LOS TIEMPOS
Por orden alfabético, las mujeres que integran esta edición son: Nina Arnica de Cialzeta, Inés Araujo de Arribas, Marta Ávalos Ugalde, Sonia Báez Aranda, Celia Balbastro de Viota, Nacy Bianchetti, Mercedes Bianchi de Schnoller, Evelín Bochle, Estefanía Ceballos, Rosa Italia (Rosita Minue) Diblasio, Graciela Schut, Rosaura Schweizer, Marta Elgul de París, Teresita Ferrero Ávalos de Díaz Colodrero, Norma Filiau, María Verónica Filippi Farmar, Zulema Clarisa Franco, María Alicia Gómez de Balbuena, María Cristina González, Norma Guntren, Patricia Iglesias, María Nubia Mendíaz, María Yudith Molinari, Rosalía Montenegro, Moni Munilla, Marily Morales Segovia, Myrna Neumann de Rey, Ana María Ortiz, María Luisa «Icha» Paiz, Rocío Palacio, Ramona Catalina (Katy) Pérez, Gloria de los Ángeles Pino Cuadros, Marta de la Cruz Quiles, María Alcides Rivero de Bianchi, María Luisa Rodríquez de Solsona, Dalia Romero de Jesús, Elbia Rosbaco Marechal, Alicia Rossi, Matilde Vera y Catalina Zini.
Y entre los hombres están: Martín Alvarenga, Alfredo Asuad, Carlos Battilana, Ismeldo Barrios, Darwy Berti, Alejandro Bovino Maciel, Ángel Blanco, Rolando Camozzi Barrios, Rodolfo Larderico Correa, Carlos Castellán, José Gabriel Ceballos, Armando Díaz Colodrero, Edgar Estigarribia, Fernando Antonio Fernández, Juan José Folguerá, Rodrigo Galarza, Juan Vicente Galarza Ortiz, José Erasmo Gauto, Florencio Godoy Cruz, Juan Genaro González Vedoya, Juan Carlos Ramón Gordiolla Niella, Avelino Núñez, Francisco Madariaga, David Martínez, Efraín Maidana, Ángel Mántaras Márquez, Alberico Mansilla, José Antonio Moreyra, Saturnino Muniagurria, Rubén Sebastián Melero, Odín Fleitas, Guillermo Parodi, Ramón Pereyra, Oscar Portela, Bernardo Ranaletti, Franco Rivero, Franklin Rúveda, Jorge Sánchez Aguilar, Yilmar Silva, Osvaldo Sosa Cordero, Carlos Viola Soto, Román Anselmo Vallejos, Girala Yampey, Porfirio Zappa y Julián Gerónimo Zini. Buena hora para conocer e interiorizarse sobre los poetas locales y su riqueza literaria.