En una entrevista brindada a Actualidad Esquina TV, la analista política y politóloga de Analítica 427, Milagro Faggiani, compartió un amplio análisis del complejo panorama electoral que se vive en la provincia de Corrientes, en un año en que el calendario comicial corre por vías distintas al nacional.
Faggiani describió un escenario “inusual” para Corrientes, caracterizado por la falta de definiciones claras del oficialismo y una creciente incertidumbre sobre los liderazgos que podrían imponerse tras la salida del actual gobernador, Gustavo Valdés. Si bien el mandatario goza de una imagen positiva alta, el gran desafío está en definir a su sucesor, algo que hasta ahora parece no resolverse con claridad.
«Hay una gran dificultad del oficialismo de posicionar un candidato. Gustavo Valdés tiene buena imagen, pero se enfrenta al cierre de su ciclo de liderazgo», expresó.
¿Juan Pablo Valdés o Eduardo Tassano?
La discusión interna gira principalmente en torno a dos nombres: el actual intendente de la capital, Eduardo Tassano, y Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador. Según Faggiani, Tassano cuenta con mayor nivel de conocimiento y buena imagen, mientras que Juan Pablo capitaliza el apellido, aunque aún no ha logrado instalarse del todo en la opinión pública.
«Tassano mide bien y es una figura leal, mientras que Juan Pablo juega con el apellido, pero es menos conocido y hay críticas por querer imponer una ‘dinastía'», advirtió.
Esta posible sucesión familiar también ha sido blanco de ataques desde distintos sectores, tanto desde La Libertad Avanza como del peronismo, que busca reposicionarse con un discurso de “fin de ciclo” y renovación política.
¿Una segunda vuelta en Corrientes?
Otro de los puntos que destacó Faggiani fue la posibilidad real de un balotaje, algo que no es habitual en la provincia. Dado el actual escenario de fragmentación y candidatos poco consolidados, “no hay ninguna figura que, según las encuestas, pueda imponerse en primera vuelta”, explicó.
En ese contexto, cada porcentaje de voto cuenta, y se abren puertas para acuerdos estratégicos inesperados, como la presunta oferta del espacio kirchnerista encabezado por Ascúa a Ricardo Colombi para acompañar como vicegobernador. Aunque no hay confirmaciones, Faggiani no descarta este tipo de movimientos:
«En un escenario de tercios, cualquier voto puede definir el pase a segunda vuelta. Incluso un 2% puede ser decisivo», remarcó.
El rol de las colectoras y los municipios
Uno de los elementos distintivos del proceso electoral correntino es la complejidad normativa. Según Faggiani, el sistema “no está completamente reglamentado” y funciona más por jurisprudencia que por reglas claras. Esto abre paso a juegos políticos como las colectoras, que permiten que distintos candidatos a intendente apoyen a un mismo gobernador o viceversa.
«El sistema electoral de Corrientes es uno de los más complejos y menos regulados del país», señaló, haciendo foco en los desafíos que esto plantea tanto al oficialismo como a la oposición.
La politóloga también analizó la decisión de Esquina de no adherir al cronograma provincial, siendo el único municipio en esa condición, lo que genera más ruido político y resta peso electoral en la contienda provincial.
En este contexto de indefiniciones, la oposición busca capitalizar el malestar social acumulado por casos como la desaparición del niño Loan y las dificultades de gestión provincial. El peronismo, históricamente estancado en un piso electoral del 30%, intenta ahora romper ese techo.
«Cada nuevo espacio representa la búsqueda de canalizar el enojo y la necesidad de renovación política», concluyó.