El Dr. Javier Alarcón Coordinador temático de Sanidad Animal, aporto datos y consejos para prevenir casos de Encefalomielitis Equina. En la última semana se conocieron casos de Encefalomielitis Equina, en algunas provincias.
Ante esta situación Senasa comenzó con informes de la situación. El Dr. Alarcón habló de dos casos positivos en Corrientes, en las localidades de Lavalle y Mercedes.
Así como también de estar a la espera de los resultados de muestras que se terminan de procesar para llegar al diagnóstico en el laboratorio de Córdoba. Estos resultados determinar si hay casos de la enfermedad en las localidades de Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Sauce y Curuzú Cuatiá.
Periodista: Buenos días, Dr. Alarcón. Gracias por acompañarnos hoy para hablar sobre la situación de la Encefalomielitis Equina. Para comenzar, ¿podría proporcionarnos un resumen de la situación actual?
Dr. Alarcón: Buenas tardes. Sí, en la última semana se han reportado casos de Encefalomielitis Equina en algunas provincias, y estamos especialmente preocupados por dos casos positivos en Corrientes, en las localidades de Lavalle y Mercedes. Además, estamos esperando los resultados de muestras que se procesan en el laboratorio de Córdoba para determinar la presencia de la enfermedad en otras localidades como Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Sauce y Curuzú Cuatiá.
Periodista: ¿Podría explicarnos más sobre la tipificación del virus en la provincia y por qué es relevante?
Dr. Alarcón: Claro. La cepa identificada en Corrientes es la Encefalomielitis Equina Oeste, que, dentro de las tres variantes de la enfermedad (Este, Oeste y Venezuela), puede considerarse la menos perjudicial. Esto es alentador, ya que el tipo de virus influye en la gravedad de la enfermedad.
Periodista: ¿Cuáles son las características del ciclo biológico de la Encefalomielitis y cómo se propaga?
Dr. Alarcón: La enfermedad tiene un ciclo que se mantiene en la parte silvestre, donde las aves silvestres y los ratones de campo actúan como hospedadores. El mosquito sirve de vector en este ciclo. Si se rompe este ciclo, el mosquito puede pasar a la zona doméstica y transmitir la enfermedad a equinos o humanos, convirtiéndola en una zoonosis.
Periodista: ¿Cuáles son los síntomas en los equinos y cómo se debe actuar si se detectan?
Dr. Alarcón: Los equinos afectados muestran una sintomatología nerviosa marcada, incluyendo debilidad en las extremidades, falta de equilibrio y comportamientos anormales, como dar vueltas en círculos. Se debe informar a las autoridades veterinarias y rurales si se observan estos síntomas para tomar medidas preventivas.
Periodista: ¿Cómo está avanzando la vacunación, es obligatoria?
Dr. Alarcón: Actualmente, la vacunación no puede ser obligatoria debido a la demanda y la necesidad de garantizar un suministro adecuado de vacunas. Se está trabajando arduamente para aumentar el stock, tanto para equinos como para otras especies.
Periodista: ¿Hay algún tratamiento específico para la Encefalomielitis Equina?
Dr. Alarcón: Lamentablemente, no existe un tratamiento específico. Se pueden administrar tratamientos sintomáticos o paliativos para aliviar los síntomas, pero es fundamental prevenir la enfermedad mediante la vacunación y el uso de repelentes.
Periodista: ¿Cuáles son las recomendaciones para la población en general?
Dr. Alarcón: La prevención es clave. Se recomienda el uso de repelentes aprobados para equinos, evitar la movilización de equinos entre regiones y no participar en eventos ecuestres hasta que haya una cobertura adecuada de vacunación. Además, es esencial informar cualquier síntoma sospechoso en equinos y, en el caso de los humanos, buscar atención médica ante dolores de cabeza o mareos.
Periodista: Muchas gracias, Dr. Alarcón, por compartir su conocimiento y orientarnos sobre esta situación. Esperamos que las medidas preventivas sean efectivas y que la situación se controle pronto.
Dr. Alarcón: Gracias a ustedes. La colaboración de la comunidad es crucial para superar esta situación.