Mientras la Cámara de Diputados debate el rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, sindicatos y partidos políticos opositores se movilizarán hoy a la tarde frente al Congreso en defensa de la educación pública en la tercera edición de la marcha federal universitaria.
“Estaremos docentes, no docentes, estudiantes y toda la sociedad juntos en el Congreso, luchando por el rechazo al veto de la ley de financiamiento universitario”, dijo Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), una de las organizaciones convocantes.
La protesta está convocada para las 15 y, además de agrupaciones estudiantiles, contará con la presencia de columnas de la izquierda, el radicalismo, la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires (el partido de Horacio Rodríguez Larreta), distintos sectores del PJ y gremios nucleados en la CGT y la CTA.
La convocatoria se confirmó luego de que Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales. También preveía la recomposición salarial de los docentes y no docentes desde diciembre de 2023. Este miércoles, la Cámara baja buscará voltear la decisión presidencial e insistir con el proyecto, tal como ya sucedió con la ley de emergencia en discapacidad.
“El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y profesionales del Hospital Garrahan acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario”, informó la semana pasada una de las organizaciones convocantes.
Representantes de las altas casas de estudio también rechazaron el aumento propuesto por el primer mandatario en el presupuesto 2026 por considerar que “consolida el ajuste” sobre la educación superior. Ayer, en cadena nacional, Milei anunció que la partida para universidades nacionales ascenderá a 4,8 billones de pesos en 2026. En los hechos, si la inflación supera el 10,1% que pronostica el proyecto de presupuesto libertario, esa suba podría ser ínfima en términos reales.
“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, sostuvo el CIN y volvió a reclamar a los legisladores que rechacen el veto a la ley de financiamiento.
El pedido también cuenta con el apoyo de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), que nuclea a centros de estudiantes de la UBA. Este miércoles, la agrupación se concentrará primero en plaza Houssay y desde allí marchará hasta la plaza del Congreso. La congregación en las inmediaciones de la Facultad de Medicina de la UBA está citada para las 14.30.
Por su lado, la Federación Universitaria Argentina (FUA) −otra agrupación estudiantil, pero de alcance nacional− no coordinó un punto de partida diferenciado y se reunirá directamente afuera del Palacio Legislativo.