Desde 2012, cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la autonomía e independencia de las personas con esta condición. Para conocer más sobre su significado y la labor educativa en la inclusión, Actualidad Esquina entrevistó a Rosana Fernández, directora de la Escuela Especial N° 13 de Esquina.
El significado del 21 de marzo
Fernández explicó la razón detrás de la elección de la fecha:
«El 21 de marzo hace referencia a la trisomía del par 21, es decir, la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Se eligió marzo, el tercer mes del año, en alusión a esa trisomía.»
Destacó que esta fecha busca concientizar sobre la inclusión de las personas con síndrome de Down en distintos ámbitos: «No solo en la educación, sino también en la familia, el trabajo y la sociedad en general.»
El lema del Día Mundial del Síndrome de Down
Sobre el lema de este año, Fernández explicó que «son principalmente las asociaciones de padres las que lo eligen. Nosotros, como escuela, nos acoplamos a las distintas consignas y actividades que se proponen a nivel nacional.»
Uno de los gestos simbólicos más conocidos es el uso de medias dispares, que representa la diversidad y la inclusión.
Estrategias para la educación inclusiva
La directora detalló cómo trabajan en la escuela especial para garantizar una educación inclusiva y de calidad:
«Recibimos a niños con distintas discapacidades: mentales, sensoriales, motrices, y entre ellos, alumnos con síndrome de Down. Trabajamos con material concreto, estímulos visuales y sensoriales, adaptando las metodologías a cada estudiante.»
También resaltó el trabajo en equipo: «Además de los docentes, los alumnos cuentan con apoyo de fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas que ayudan en su desarrollo.»
El mensaje a la comunidad
Para finalizar, Fernández dejó un mensaje para las familias y la sociedad:
«Desde la escuela especial apoyamos y promovemos la inclusión de nuestros alumnos en las escuelas comunes, siempre acompañando el proceso. Es fundamental que las familias y la comunidad también se sumen y respalden esta integración.»
La educación inclusiva es un derecho y un camino hacia una sociedad más justa y equitativa para todos.
Por Delfi Paré

