Jairo, el emblemático cantante argentino, junto al periodista y escritor Víctor Sánchez Hernández presentan esta performance de palabras y música el 1 de Julio a las 20 horas en Costa Surubí (Goya).
Aquí se desandan recuerdos, anécdotas, textos, vivencias y canciones que marcan la vida del intérprete y compositor.
La tierra, la infancia, sus mundos, la distancia, la guitarra como símbolo, la familia y los valores, la patria y del amor, su amistad con las máximas figuras de la cultura del siglo XX, su cercanía con figuras de la historia, el humor y las canciones que lo pueblan, hacen de “Camino de trovador” un espacio donde el espectador de siente parte del mundo íntimo y esencial de Jairo, figura sobresaliente de la cultura argentina y Caballero de las Artes y las Letras de Francia.
En sus 50 años con la música, el “Camino de trovador” tal como lo definiera Horacio Ferrer, es un momento único de encuentro con el Jairo total.
CAMINO DE TROVADOR
Declarado Caballero de las Artes y las letras de Francia, Personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Rosario y también por la Universidad Siglo XXI, o ciudadano ilustre de Córdoba su provincia y de Cruz del Eje, su ciudad natal, Jairo llega a Goya, para inaugurar la Feria del Libro, junto a Víctor Sánchez Hernández en una performance denominada Camino de Trovador. Será el próximo viernes 1° de julio a las 21 horas en el multiespacio Costa Surubí de esa ciudad y la presentación tendrá entrada libre y gratuita.
“Camino de Trovador es un espacio de encuentro con la intimidad del más grande cantante que tiene Argentina como lo definió la Negra Sosa”, nos dice Sánchez Hernández. Y agrega “a Jairo lo atraviesa la cultura, no solamente por su oficio de intérprete de excelencia y de autor y compositor e incluso de esa faceta menos conocida, la de pintor, sino porque mantuvo relación directa con los grandes de la cultura de la segunda mitad del siglo XX. Nada se le escapó. Supo estar con los más grandes: Borges, Cortázar, Atahualpa, María Elena Walsh, Piazzolla, entre otros enormes. Es verdaderamente un hombre integral de la cultura.”
La puesta toma su nombre de la Milonga del Trovador, una obra que Horacio Ferrer y Astor Piazzolla compusieran para él. “Creo que la peculiaridad de esta propuesta es que nos encontraremos un Jairo al que todos queremos conocer, íntimo, bien inmediato, recreando anécdotas, testimonios y obviamente un puñado de canciones que van desde el tuétano de lo argentino a lo universal. Creo que es algo para no perderse.”
Ante la pregunta de si alguna vez se verá esto en Esquina, respondió: “cuánto lo desearía… eso es como la canción Carito, ningún estreno luce como en la plaza de su propio pueblo. Dios quiera se dé. Dependerá de las autoridades. Jairo siempre recuerda Esquina. Ojalá podamos tener aquí este Camino de Trovador”, concluyó el periodista y poeta esquínense, quien será la otra pata de esta presentación.


Jairo – Breve biografía
Mario Rubén González, nacido en Cruz del Eje, Provincia de Córdoba, adoptó el seudónimo de JAIRO en 1970, año en el que, luego de algunos coqueteos previos con la actividad, dió inicio a su carrera profesional.
Desarrolló una intensa labor en Europa, primero en España (desde ahí llegaban sus primeras grabaciones a Latinoamérica) y luego en Francia, donde logró un gran reconocimiento, millones de discos vendidos, afianzándose como una figura de relieve internacional.
Es compositor de gran parte de su repertorio, en colaboración con María Elena Walsh, Daniel Salzano, Horacio Ferrer, Charles Aznavour, Louis Amade y Luis González. Ha puesto su música y su voz al servicio de poemas de Jorge Luis Borges, Paul Eluard, Mario Benedetti y Mario Trejo. Astor Piazzolla y Horacio Ferrer compusieron una serie de canciones para él, de las cuales se destaca “Milonga del trovador” entre otras.
Ha grabado –en cinco idiomas– cerca de setecientas canciones y se ha presentado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo como el Teatro Olympia de París, El Teatro Colón de Buenos Aires o el Philharmonie de Vienna. Francia lo nombró “Caballero en La Orden de Las Artes y Las Letras” y ha sido distinguido como: “Hijo Dilecto” de su ciudad natal, “Ciudadano Ilustre de Córdoba” , Premio Juan Bautista Bustos de la provinica de Córdoba, Distinción de Honor de la H. Cámara de Diputados de la República Argentina, “Personalidad Destacada de La Cultura” de la Legislatura de Buenos Aires. Premio Gardel a la trayectoria y Diploma de Honor “Senador Domingo F Sarmiento” del senado de la Nación Argentina. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Siglo XXI. Mención Juan Bautista Alberdi de la Cámara de Diputados de la Nación. Festeja a lo largo del 2021 y 2022 sus “50 años de Música”
Dijeron de él:
“Jairo es criollo como el pan cordobés” (Atahualpa Yupanqui)
“Jairo es la mejor voz de Argentina” (Mercedes Sosa)
“A Jairo y a mí nos unen la Argentina y ese lunar en el alma que llevamos los que elegimos el camino del arte” (Astor Piazzolla)
“Ni rock, ni funk, ni punky ni punk, él es él, con talento, y eso, en los tiempos que corren no es nada corriente” (Charles Aznavour)
“Jairo, el más hermano, el más cantor, el más amigo” (María Elena Walsh)
Víctor Sánchez Hernández – Biografía breve
Víctor Sánchez Hernández, periodista, poeta, escritor, nace en Esquina, provincia de Corrientes, República Argentina. Hijo de Víctor Erasmo Sánchez y Ana Hernández Wallace, de quienes dice «les debo cuanto soy».
Realiza sus estudios primarios y secundarios en la histórica Escuela Normal «Dr. J. Alfredo Ferreira», donde egresa como Bachiller Nacional. A los quince años obtiene el Premio Nacional a la Poesía Juvenil.
En la Universidad Nacional de Rosario cursa Arquitectura y Derecho. Prontamente descubre su vocación por la palabra y se dedica definitivamente al periodismo, especializándose en periodismo cultural. Lo ejerce en radio, televisión, plataformas digitales, prensa gráfica y redes sociales. Obtuvo entre otras distinciones el premio Martín Fierro (Radio Rosario).
Es Mediador Nacional e inaugura el Congreso Nacional de Mediación en Paraná (Entre Ríos) con la charla «Hacia un nuevo paradigma cultural: la palabra». Una cosmovisión desde la antropología guaraní.
Es Secretario de Cultura y Turismo en su ciudad por diez años y funcionario de la misma área en su provincia.
Libros escritos: Eros (poesía), Agape (poesía), Eros y Agape (poesía – primer libro publicado), Canto de Río (poesía), Historia de Santa Rita de la Esquina (historia), Historia de una fe (ensayo), Romance a la Esquina de los Ríos (poesía / presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires y declarado de interés cultural HCD Esquina-Corrientes), Brevísima Historia de Santa Rita de la Esquina (historia), Habla el Palacio (teatro/performance), Bienvenidos (teatro), Canto a María (poesía), Chamamé (ensayo poético), Danza, amor y locura (poesía/performance), Antifonario (poesía), entre otros. Realiza el epilogo de «Santos y Misericordiosos» (ensayo/teología) del Dr/ph. Juan Francisco Tomas con «Los pastores necesarios». Compuso chamamés y canciones junto a Aldy Balestra.
Trabaja temas como el erotismo y la mística, la espiritualidad, y la palabra. La identidad cultural es otro de los temas de su investigación.
Realiza ciclos de entrevistas, destacándose «Diálogos Esenciales» o «Donde habita la Palabra», encuentros con filósofos, teólogos, poetas, artistas, maestros de espiritualidad y escritores.
Protagoniza performances y entrevistas con público en diversos teatros y espacios culturales. Entre las más recordadas destacamos “Camino de trovador” con Jairo, “Danza, amor y locura” y “Raíz en vuelo” donde aúna sus textos, música y danza, junto a bailarines del Teatro Colón de Buenos Aires.
Es pionero en la utilización de redes sociales para divulgación cultural. De allí «Más de uno» y «Vidas por la vida».
Publica columnas, artículos y críticas en diarios de Corrientes y Argentina.
Se presentó en el Festival de Nacional del Folklore en Cosquín, el Luna Park o el ND/Teatro (Argentina) entre otros auditorios de Latinoamérica.
Entre las entrevistas más recordadas aparecen las realizadas a Julián Marías, Olga Orozco, Rubén Bareiro Saguier, Félix Luna, Esther Diaz, Marily Morales Segovia, Julián Zini, James Alison, entre otras personalidades.
«Aquí algo de mi mundo, un espacio de vida, de pensamiento, de militancia humanista, de soledad, de encuentro, de silencio… En fin, un espacio donde habita la PALABRA…» (V.S.H.)
Instagram:
(profesional): @victorsanchezhernandezok
(personal): @victorsanchezhernandez
Blogs: erosyagape.wordpress.com