Actualidad Esquina

El diario más actualizado de la región

Buscar
  • INICIO
  • LOCALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • POLICIALES
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • ARTÍCULOS
  • EDUCACIÓN
  • CULTURA
Lectura: Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Actualidad EsquinaActualidad Esquina
Buscar
  • INICIO
  • LOCALES
  • PROVINCIALES
  • POLICIALES
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • ARTÍCULOS
  • EDUCACIÓN
  • NACIONALES
  • CULTURA
Síganos
Actualidad Esquina - Diario digital | Diseño web yerard.com
Portada » Blog » Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
ACTUALIDAD

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Por EDUARDO SCHWEIZER
Última actualización: 16 de septiembre de 2025
28 Lectura mínima
Compartir
Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Durante 20 años, un mismo signo político dejó a Entre Ríos quebrada, fundida, sin obra pública, con rutas destruidas y un Estado ineficiente que para algunos era una guarida donde se podía acomodar familiares y amigos del poder.
En apenas 20 meses, empezamos a dar vuelta esa… pic.twitter.com/KK2gnqQovW

— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) September 16, 2025

Elisa Carrió junto a dirigentes del espacio presentó una nota ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, para solicitar su intervención para garantizar el financiamiento del Hospital Garrahan. También lo presentaron el legislador porteño Hernán Reyes, la diputada nacional Marcela Campagnoli y la dirigente María Pace.

“Para solicitarle que intervenga para garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en condiciones de ultra vulnerabilidad, en atención al estado de abandono deliberado en que se encuentra el hospital”, explicaron.

Los dirigentes aseguraron que el presupuesto del nosocomio “se encuentra en una situación grave y en un conflicto que es de público conocimiento respecto de la capacidad de mantener su capacidad operativa”.

Los dirigentes solicitaron en la nota que se ordene la constitución urgente de una comitiva institucional en el hospital integrada por defensores públicos, profesionales técnicos y personal especializado y “se disponga la intervención inmediata y principal de esta institución, en su calidad de representantes legales del colectivo de niñas, niños y adolescentes”.

Anoche, @JMilei dijo en su cadena nacional que según 'diversos estudios', sosteniendo este ajuste, la Argentina se podría parecer en 10 años a los países de altos ingresos…
Sería bueno que algún colaborador le acerque el dato de que con este ajuste la Argentina no crece, y… pic.twitter.com/AUhTGr559d

— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) September 16, 2025

Primero Alberto, ahora Taiana.
El nuevo títere de Cristina. https://t.co/AoJVW2KITW

— José Luis Espert (@jlespert) September 16, 2025

Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA, referido a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio
📎https://t.co/kBROgGDXGZ pic.twitter.com/hSas5D4VMT

— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) September 16, 2025

Es la primera vez que el espacio liderado por Mauricio Macri se pronunció públicamente tras las elecciones legislativas bonaerenses. Allí apoyó la iniciativa de discutir el Presupuesto después de dos años. “Es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita Argentina”, señalaron desde la agrupación política.

Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina.

— PRO (@proargentina) September 16, 2025

El Presidente Javier Milei mantuvo una reunión bilateral con su par de la República del Paraguay, Santiago Peña. pic.twitter.com/t8jljYYOyK

— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 16, 2025

El proyecto de Presupuesto 2026 presentado ayer por el presidente Javier Milei ratificó el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal. Sin embargo, presentó números que, al menos en las intenciones, son menos rígidos que los compromisos que el propio equipo económico había acordado con el FMI y podrían sugerir un recalibramiento de ese programa en el corto plazo.

Si bien hasta acá el Gobierno cumplió con la pauta de superávit, incumplió el objetivo de acumulación de reservas y vendió dólares del Tesoro dentro de la banda de libre flotación.

Según las cifras del Presupuesto 2026 presentadas anoche, la proyección para el año que viene es alcanzar un superávit primario de 1,5% del PBI, que descontado el pago de intereses de deuda dejaría un resultado financiero del 0,3% del PBI ($2,7 billones de pesos). Mientras tanto, el plan firmado con el Fondo en abril de este año estipulaba un sendero fiscal sensiblemente más duro: luego de una meta de 1,6% del PBI de superávit primario este año, apuntaba a un 2,2% del PBI en 2026.

a secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, desistió del recurso judicial que había plantado para que no se conozca el contenidos de unos audios donde aparece ella misma grabada en conversaciones privadas.

La funcionaria y hermana del Presidente hizo la presentación ante el juez en lo civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello, quien había prohibido la difusión de esos audios a pedido de la propia funcionaria.

Los audios son los de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en los que hablaba de supuestos sobreprecios en la compra de medicamentos, que en parte terminaban en manos de Karina Milei, según su relato. Esas grabaciones habían sido difundidas por los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico.

La presentación de la funcionaria se realizó a las 8 de la mañana, dijeron sus allegados a LA NACION. Fue una hora y media antes de las 9.30, momento en que se vencía el plazo para sostener la demanda o desistirla.

En el día después de su moderado discurso de presentación del presupuesto 2026 por cadena nacional, el presidente Javier Milei llegó a un terreno más amigable y conocido: la cumbre de la organización de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Asunción del Paraguay.

En el comienzo de una visita de Estado de dos días, que incluirá un almuerzo con el presidente Santiago Peña, Milei aprovechó el auditorio favorable para defender su modelo económico, pero por sobre todo apostó a la polarización con el kirchnerismo, al cuestionar la denominada “tercera vía” como “una vía alternativa al socialismo”. Pareció un dardo envenenado contra Provincias Unidas, la agrupación de gobernadores que intenta hacerse fuerte en el escenario político de cara a las elecciones del 26 de octubre próximo, aunque con aspiraciones y proyecciones de ser una alternativa en 2027.

Cristina Kirchner reaccionó este martes al discurso por cadena nacional de Javier Milei, quien anoche presentó el Presupuesto 2026 con promesas de austeridad fiscal y anuncios de aumentos en jubilaciones, salud y discapacidad. “¿En serio que lo peor ya pasó?”, escribió la expresidenta en alusión a una frase utilizada por el mandatario en su alocución de 15 minutos.

Y agregó: “El tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111”.

La exvicepresidenta señaló en su cuenta de X: “¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que Macri en el 2018 cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?…Es todo tan igual… que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… si, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase… ¡Bingo hermano!“.

El anuncio de Javier Milei en cadena nacional sobre el presupuesto 2026 dejó más dudas que certezas en el área de discapacidad. En su discurso, el mandatario prometió que el año próximo las pensiones no contributivas por discapacidad tendrán un aumento del 5% por encima de la inflación. Sin embargo, entre las familias prima la incertidumbre: el incremento se aplicaría recién el año próximo, no está claro si será en un solo tramo o escalonado. Desde el Ministerio de Salud señalan que aún no está definido cómo ni cuándo se implementará el aumento.

Por otro lado, el anuncio del Presidente no incluyó a los prestadores de servicios para personas con discapacidad, que atraviesan una crisis profunda. El aumento para este sector sí está contemplado en la Ley de Emergencia en Discapacidad, una norma que, aunque fue sancionada y cuyo veto fue rechazado, el Ejecutivo aún no promulgó.

En su octava cadena nacional, grabada en la Casa Rosada, Milei presentó el proyecto de presupuesto con un fuerte acento en lo que definió como “equilibrio fiscal”. Entre las cifras que destacó, mencionó que las jubilaciones aumentarían un 5% real, la inversión en salud crecería un 17%, la educación un 8% y las pensiones por discapacidad un 5% por encima de la inflación.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, convocó a la marcha contra el veto de Javier Milei al financiamiento universitario. “Mañana volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad es un orgullo nuestro”, dijo.

Mañana volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando.
En defensa de la educación y la salud.#Marcha17Septiembre pic.twitter.com/mUz62O8Ejb

— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 16, 2025

Compromiso en el superávit fiscal, diálogo político y aumento en gastos sensibles como las jubilaciones. Esos fueron algunos de los puntos destacados del Presupuesto 2026, que anunció anoche el presidente Javier Milei a través de una cadena nacional. En respuesta, el mercado revierte la tendencia negativa de los últimos días: las acciones y los bonos suben 2%, mientras que los dólares tienden a la baja.

Uno de los activos que más reaccionó al discurso oficial son los bonos soberanos, luego de que el Gobierno se mostrara dispuesto a cumplir con sus compromisos de deuda. Los Bonares arrancan la jornada con un alza de 2,69% (AL30D) y los Globales, de hasta 1,48% (GD30D).

La Casa Rosada, después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, busca encarrilar la relación con los gobernadores, aunque da señales equívocas. El presidente Javier Milei enfatizó anoche que el proyecto de presupuesto 2026 es el “primero de la historia argentina” que incluye el régimen de extinción de obligaciones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias». Se trata del esquema que se anunció hace casi un año y que desde entonces 18 provincias adhirieron, aunque solo cinco cerraron convenios.

El régimen se creó por el decreto 969/2024 y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que era un “sistema opcional” que permite negociar la cancelación de deudas con bienes nacionales, como tierras, empresas o rutas. Lo presentó como un “borrón y cuenta nueva” entre los gobernadores y la Casa Rosada.

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de presupuesto del año que viene y dejó definiciones sobre la economía, mientras que el Palacio de Hacienda estimó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5%, una inflación de 10,1%, un dólar promedio de $1423 y un superávit primario de 1,4% del PBI en 2026.

Milei no sólo ratificó el equilibrio fiscal, que no habrá emisión monetaria, ni “Plan Platita”; también envió señales políticas a los gobernadores en la búsqueda de consensos y a los sectores afectados por el ajuste económico. Ratificó buscará reformas estructurales.

El presidente Javier Milei hablará en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) este martes en Paraguay y mantendrá reuniones con su par, Santiago Peña.

El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro reaccionó este martes a la cadena nacional del presidente Javier Milei en la que anunció el Presupuesto para 2026.

“El proyecto de presupuesto que anunció anoche Milei consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico. En su discurso por cadena nacional, Milei se animó a prometer una mejora del presupuesto educativo para el 2026. Miente, porque habla de una mejora del 8% cuando el presupuesto fue reducido en un 50%”, apuntó sobre la partida para educación.

“Sin educación, no hay futuro. En el Congreso vamos a insistir con la ley de Financiamiento Universitaria y vamos a discutir a fondo este proyecto de Presupuesto 2026, que representa más ajuste, deuda y exclusión”, anticipó en la red social X

El proyecto de presupuesto que anunció anoche @JMilei consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico.
En su discurso por cadena nacional, Milei se animó a prometer una mejora del presupuesto educativo para el 2026.
Miente, porque habla… https://t.co/psM66IXdlS

— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) September 16, 2025

Los amparos, las colectas solidarias y las demoras para conseguir uno de los medicamentos más caros del mercado que asegura una mejor calidad de vida a las personas que padecen una enfermedad poco frecuente, la Atrofia Muscular Espinal (AME),podrían quedar atrás, luego de que el Ministerio de salud de la Nación alcanzara un acuerdo de compra de esta droga.

El organismo que conduce Mario Lugones anunció que adquirió 12 kits de Zolgensma a 1,1 millones de dólares cada uno. En el mercado, la droga cuesta más de dos millones de dólares y su acceso por parte de los pacientes requería amparos contra prepagas y obras sociales.

Según el ministerio, la Argentina logró adquirir al laboratorio Novartis esta terapia utilizada para detener el avance de la AME a la mitad del precio que se pagaba por judicialización (2,1 millones de dólares) e incluso a un valor inferior al negociado en 2023, cuando cada kit se compró a 1,3 millones de dólares.

Leé la nota completa acá

Escueto y contundente, el presidente Javier Milei presentó la “ley de leyes”, un ambicioso y lejano sinónimo con el que durante años se nombraba a la Ley de Presupuesto. Ya casi nadie la recuerda así, después de varios años sin un debate de fondo sobre “la libreta de almacenero” de un Estado, en la que se anotan los ingresos y se autorizan los gastos. Esta vez, con un cambio de tono -sin descalificaciones y con un profundo énfasis en el dogma del gobierno libertario, el equilibrio en las cuentas públicas- el Gobierno se apresta a iniciar el camino legislativo de su primer presupuesto.

De eso se trata este precepto constitucional que tiene que cumplir el Poder Ejecutivo: mandar a mediados de septiembre al Congreso la previsión del destino de cada peso que entra al Estado.

Finalmente, tal como lo ha dicho centenares de veces el Presidente, envió al Congreso un presupuesto acorde con su credo: mantiene como base para todos los cálculos el orden en las cuentas públicas. Dicho de una manera coloquial, deberá haber más ingresos que gastos.

Leé la nota completa acá

Estudiantes decidieron realizar una toma del Colegio Nacional Buenos Aires desde este lunes contra el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.

“El colegio se encuentra tomado desde ayer a las 22 en respuesta al nuevo veto al financiamiento universitario. Reclamaos a los diputados que salgan a darlo vuelta en el Congreso porque entendemos a la educación como una de las prioridades de esta Nación”, indicó León Rodríguez en un audio que envió a la prensa. Además, los estudiantes reclaman por los salarios de los docentes.

Después de dos asambleas enormes votamos tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires. Lxs pibxs nos estamos organizando contra los vetos!
El miércoles todxs a las calles! pic.twitter.com/CjKL0uJDyN

— Mateo Pereyra Luzzi (@maatepereyra) September 15, 2025

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, ahondó este martes sobre el proyecto de “presunción de inocencia fiscal” para que los ciudadanos gasten sus ahorros formalmente en la economía y que el Estado no cuestione el origen del dinero. Esa iniciativa está incluida en el Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei por cadena nacional. La idea del Gobierno para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” ya había sido novedad en mayo, poco tiempo después del anuncio de la salida del cepo para las personas.

“Creemos que es fundamental para cambiar el esquema de vigilancia excesiva que tenía el organismo sobre los contribuyentes y así pasar a un esquema de libertad, donde cada uno pueda hacer con sus fondos lo que quiera. Ahora se puede usar el ahorro genuino”, marcó el funcionario de la administración libertaria en diálogo con Radio Rivadavia.

Luego, el titular de ARCA agregó: “La ley blinda a los ciudadanos frente a otros gobiernos que quieren dar vuelta o revertir esta situación. Es para dar garantías para quien adhirió, un gobierno de distinto signo no puede perseguirlo. Todo contribuyente es inocente hasta que ARCA determine lo contrario”.

Los electores de todo el país que se presentarán a votar el próximo 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales, ya pueden consultar el padrón electoral para las elecciones de octubre 2025, ya que la CNE (Cámara Nacional Electoral) lo puso a disposición de la ciudadanía este martes 16 de septiembre.

Tal como los estableció en su momento, a través del cronograma electoral anual, la CNE dispuso que en esta fecha sea publicado y difundido el padrón definitivo de electores para los comicios del mes de octubre.

Como sucede en cada año electoral, la CNE pone esta herramienta de consulta a partir de las 0 horas de la fecha pautada, para que cada ciudadano pueda conocer con exactitud la información pormenorizada sobre su lugar de votación.

“El Presidente dejó en claro que la Argentina tiene rumbo y que ese rumbo está escrito en piedra: equilibrio fiscal, crecimiento y libertad. Un presupuesto que, además, aumentará los recursos en salud, educación y jubilaciones, porque el capital humano es la base del futuro que queremos construir”, dijo Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

El Presidente dejó en claro que la Argentina tiene rumbo y que ese rumbo está escrito en piedra: equilibrio fiscal, crecimiento y libertad.
Un presupuesto que, además, aumentará los recursos en salud, educación y jubilaciones, porque el capital humano es la base del futuro que…

— Martin Menem (@MenemMartin) September 16, 2025

Fue una verdadera enmienda a sí mismo. Javier Milei ofreció en un breve y contenido discurso por cadena nacional el mayor ejercicio de autocrítica en los meses que lleva en el poder. Aunque no admitió errores, cada palabra que leyó parecía emanar del doloroso proceso de digestión de la derrota en las elecciones bonaerenses del domingo 7.

El líder que alardeaba de ser “cruel con los kukas inmundos”, se mostró empático con los que sufren el ajuste. El que acusaba a los gobernadores de ser “degenerados fiscales”, los llamó a trabajar “codo a codo”. El consenso ya no significa “validar el robo de la política”, como afirmaba tiempo atrás, sino un objetivo deseable. Prometió mejorar por encima de la inflación las jubilaciones, los fondos para universidades y las pensiones por discapacidad: una bandera blanca en las tres batallas que erosionaron su popularidad en este año electoral.

El Presidente dio un discurso breve, leído, y muy sobrio desde el punto de vista de la expresividad emocional, que siempre, en la retórica de Milei, es una dimensión muy significativa. Si hubiera que ver el corazón de su discurso, deberíamos ubicar el centro de lo que dijo en un presidente que tiene conciencia de que su programa económico, o algunos aspectos importantes de ese programa, han perdido consenso. Es un presidente que se dirige a la sociedad tratando de convencerla de seguir apoyando su política.

Es lo que quiso hacer durante la cadena nacional de este lunes, en la cual, muy probablemente por primera vez, conectó, sin decirlo, la derrota de la provincia de Buenos Aires del domingo 7 con algunas características de su gestión económica, sobre todo de las proyecciones de esa gestión sobre el gasto, y en particular de lo social.

Milei ya no es emperador: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina

Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 16/09/2025:
Resolución 374/2025 – MINISTERIO DE ECONOMÍA – SECRETARÍA DE ENERGÍA
Se prorroga hasta el 12 de diciembre de 2025 el período de transición para la operación del Complejo Hidroeléctrico Futaleufú, asegurando la… pic.twitter.com/kKiCylErm4

— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) September 16, 2025

El diputado nacional Fernando Iglesias visitó los estudios de LN+ para analizar la gestión de Javier Milei y los alcances de su reciente derrota electoral en territorio bonaerense. “El Gobierno cometió un sinfín de errores, uno de ellos fue declarar la guerra del fin del mundo en un territorio hostil y dominado por el peronismo, como es la provincia de Buenos Aires», aseguró.

Leé la nota completa acá

El presidente Javier Milei anunció en cadena nacional el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026, elaborado con el eje en el equilibrio fiscal y presentado como la “ley de leyes” que marcará el rumbo económico del próximo año. El mensaje buscó instalar al superávit y a la disciplina fiscal como condiciones innegociables, en momentos en que el Gobierno reclama respaldo legislativo para su plan.

Leé la nota completa acá

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes a la noche que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF y consideró que se trató de una “decisión muy valiente” del gobierno de Cristina Kirchner. El mandatario explicó por qué considera que el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso.

Leé la nota completa acá

En las vísperas de una semana caldeada en el Congreso, el Gobierno profundizó el ajuste a las provincias y a las universidades pese a que el Congreso buscará insistir en dos leyes para reforzar las partidas en ambos rubros.

En la última modificación que realizó sobre el presupuesto, el Poder Ejecutivo redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas.

Leé la nota completa acá

Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% las pensiones por discapacidad.

Leé la nota completa acá

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de presupuesto del año que viene y dejó definiciones sobre la economía, mientras que el Palacio de Hacienda estimó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5%, una inflación de 10,1%, un dólar promedio de $1423 y un superávit primario de 1,4% del PBI en 2026.

Leé la nota completa acá





Source link

Comparte este articulo
Facebook Email Copiar enlace Imprimir
No hay comentarios No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pronostico
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Esquina
Publicidad

También te podría interesar

Sesión en Diputados contra los vetos de Milei, en vivo: últimas noticias
ACTUALIDAD

Sesión en Diputados contra los vetos de Milei, en vivo: últimas noticias

17 de septiembre de 2025
Sin harina ni fritura: los bastones de espinaca caseros que podés hacer en pocos minutos
ACTUALIDAD

Sin harina ni fritura: los bastones de espinaca caseros que podés hacer en pocos minutos

17 de septiembre de 2025
Vélez vs. Racing, en vivo por los cuartos de final de la Copa Libertadores
ACTUALIDAD

Vélez vs. Racing, en vivo por los cuartos de final de la Copa Libertadores

16 de septiembre de 2025
Se desploma la oferta de viviendas y crece la presión sobre los precios inmobiliarios
ACTUALIDAD

Se desploma la oferta de viviendas y crece la presión sobre los precios inmobiliarios

16 de septiembre de 2025
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Policiales
  • Política
  • Deportes
  • Artículos
  • Educación
  • Cultura

Síguenos: 

Lamela 453, Esquina, Corrientes.

eschweizer9@gmail.com

© Copyright 2025, Todos los derechos reservados actualidadesquina.com.ar 

Diseño web

Bienvenido Eduardo

Ingresa tus datos de acceso

Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?