Actualidad Esquina

El diario más actualizado de la región

Buscar
  • INICIO
  • LOCALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • POLICIALES
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • ARTÍCULOS
  • EDUCACIÓN
  • CULTURA
Lectura: La noche que duró diez días en 1582: cómo el calendario gregoriano redefinió el tiempo
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Actualidad EsquinaActualidad Esquina
Buscar
  • INICIO
  • LOCALES
  • PROVINCIALES
  • POLICIALES
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • ARTÍCULOS
  • EDUCACIÓN
  • NACIONALES
  • CULTURA
Síganos
Actualidad Esquina - Diario digital | Diseño web yerard.com
Portada » Blog » La noche que duró diez días en 1582: cómo el calendario gregoriano redefinió el tiempo
ACTUALIDAD

La noche que duró diez días en 1582: cómo el calendario gregoriano redefinió el tiempo

Por EDUARDO SCHWEIZER
Última actualización: 23 de octubre de 2025
4 Lectura mínima
Compartir
La noche que duró diez días en 1582: cómo el calendario gregoriano redefinió el tiempo

Si alguna vez te preguntaste por qué se utiliza el calendario de 12 meses y 30 días en promedio por cada uno de ellos, hay que ir a buscar la explicación a un suceso histórico. En 1852, hubo una noche de octubre que desapareció durante diez días y que transformó la concepción del tiempo para siempre. La adopción del calendario impulsado por el papa Gregorio XIII provocó que quienes se acostaron el 4 de octubre se levantaran directamente el día 15.

Imagina irte a dormir una noche y, al despertar, descubrir que pasaron diez días de un solo tirón, aunque sabés con certeza que solo dormiste unas horas. Eso fue exactamente lo que vivieron los habitantes de Italia, Francia, España y Portugal en octubre de 1582. A partir de ese momento, el mundo entero adoptaría una nueva manera de registrar el paso del tiempo.

Lo que podría parecer un relato de ciencia ficción —como si el tiempo se hubiera alterado— no tuvo nada de misterioso ni de sobrenatural. En realidad, se trató de una decisión administrativa que cambió para siempre la manera en que se organizan los días: la implementación del calendario gregoriano.

El Papa Gregorio XIII marcó un antes y un después en la historia con su medida (Foto: X)

Hasta entonces, Europa utilizaba el calendario juliano, instaurado por Julio César en el año 46 a.C. Pero con el paso de los siglos, los astrónomos notaron un error en sus cálculos: el año juliano duraba 365 días y 6 horas, cuando en realidad es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. Esta diferencia mínima generó un desfase de diez días acumulados a lo largo de dieciséis siglos.

Ya en la Edad Media se conocía esta imprecisión y se arrastró varios siglos. En tiempos del rey Alfonso X el Sabio, las Tablas Alfonsíes registraron que el calendario juliano se desviaba más de diez minutos cada año. Sin embargo, la preocupación creció cuando ese desfase afectó a la fecha de la Pascua, lo que llevó a la Iglesia a intervenir.

El papa Gregorio XIII decidió entonces crear una “comisión del calendario” para revisar los estudios astronómicos existentes y diseñar una solución. Entre sus miembros se destacaban Christophorus Clavius, colaborador de Galileo Galilei, y Luigi Lilio, autor de la propuesta final.

El nuevo calendario gregoriano, que sigue utilizando hasta hoy en día, fue aprobado en 1580, aunque comenzó a aplicarse recién en octubre de 1582.

La adopción del calendario estuvo repleta de dificultades (Foto: Freepik)

Como era de esperar, el cambio generó confusión. La gente se preguntaba cómo ajustar fechas personales y documentos. Los interrogantes eran varios tales como cuándo celebrar un cumpleaños o cómo modificar contratos, pagos o juicios fijados en días que ya no existían. Para muchos, el cambio fue un auténtico caos.

En un principio, solo Italia, Francia, España y Portugal adoptaron el nuevo sistema. Luego se sumaron otros países católicos, mientras que los estados protestantes y ortodoxos continuaron con sus propios calendarios durante siglos. En algunos lugares, incluso hoy conviven el calendario local y el gregoriano, pero son muy pocos.

El ajuste también alteró la datación de hechos históricos anteriores a 1582. Un ejemplo emblemático es el viaje de Cristóbal Colón: aunque oficialmente se celebra el 12 de octubre, la corrección gregoriana sitúa su llegada a América alrededor del 21 de octubre.



Source link

Comparte este articulo
Facebook Email Copiar enlace Imprimir
No hay comentarios No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pronostico
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Esquina
Publicidad

También te podría interesar

Nuevo giro en la carrera por la alcaldía de Nueva York: Eric Adams apoyará a Andrew Cuomo en las elecciones
ACTUALIDAD

Nuevo giro en la carrera por la alcaldía de Nueva York: Eric Adams apoyará a Andrew Cuomo en las elecciones

23 de octubre de 2025
Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar
ACTUALIDAD

Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar

23 de octubre de 2025
Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
ACTUALIDAD

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

23 de octubre de 2025
Flamengo vs. Racing, en vivo: el minuto a minuto del partido por la Copa Libertadores
ACTUALIDAD

Flamengo vs. Racing, en vivo: el minuto a minuto del partido por la Copa Libertadores

23 de octubre de 2025
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Policiales
  • Política
  • Deportes
  • Artículos
  • Educación
  • Cultura

Síguenos: 

Lamela 453, Esquina, Corrientes.

eschweizer9@gmail.com

© Copyright 2025, Todos los derechos reservados actualidadesquina.com.ar 

Diseño web

Bienvenido Eduardo

Ingresa tus datos de acceso

Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?