El Dr. Leandro Ramírez visitó el programa Actualidad Esquina TV para brindar información clave sobre el sobrepeso y la obesidad, problemáticas que, según remarcó, “afectan a uno de cada tres adultos” y requieren un abordaje médico, social y multidisciplinario.
“Es muy importante saber que la obesidad es una enfermedad”, comenzó explicando el médico. “Uno de cada tres adultos tiene obesidad y uno de cada dos tiene sobrepeso. Y no tiene que ver con la voluntad: es una enfermedad multifactorial con componentes hormonales, genéticos, metabólicos, emocionales y sociales”.
“El cerebro funciona diferente en un paciente con obesidad”
Ramírez profundizó en los avances científicos que explican cómo funciona el apetito:
“El hambre tiene tres dimensiones: cerebral, intestinal y emocional. En la obesidad, el cerebro no registra adecuadamente la saciedad. Hay alteraciones en sustancias como la leptina y la grelina, lo que hace que la persona no se sienta llena aunque haya comido”.
Además, explicó que el metabolismo de quienes padecen obesidad “es ahorrador de energía”, lo que dificulta la pérdida de peso en comparación con personas sin la enfermedad. “No es ‘come mucho’. Es estigmatizante decir eso. Es una enfermedad metabólica”.
El impacto en la salud
El médico remarcó que la obesidad genera un estado inflamatorio que aumenta el riesgo de múltiples enfermedades:
Enfermedad cardiovascular
Hipertensión
Infarto y ACV
Apnea del sueño
Asma y EPOC
Diabetes
Artrosis
Algunos cánceres (colon y mama, entre otros)
“El cuerpo inflamado aumenta el riesgo de morir más temprano. Por eso es clave tratar la obesidad”, señaló.
Cómo se diagnostica
Ramírez detalló los criterios objetivos para determinar sobrepeso y obesidad:
Índice de masa corporal (IMC): sobrepeso desde 24; obesidad a partir de 30.
Perímetro abdominal: mayor a 100 cm en hombres y 80 cm en mujeres indica aumento de riesgo.
Tratamientos: “Dieta y ejercicio son necesarios, pero no suficientes”
“El abordaje cambió”, explicó el doctor. “Dieta y ejercicio son fundamentales, pero no alcanzan. Solo con eso se baja un porcentaje de peso. Hoy sabemos que se necesita un tratamiento integral”.
El especialista señaló que muchas dietas intensivas generan efecto rebote: “A las seis semanas el cuerpo entra en modo ahorro y al año se recupera el peso perdido. Es mejor una dieta equilibrada, sostenible y rica en alimentos naturales”.
También remarcó la importancia del movimiento: “Siete de cada diez adultos son sedentarios. Hay que moverse más, desde niños”.
Nuevos tratamientos y cirugía
El Dr. Ramírez destacó que desde 2021 existen medicamentos innovadores que permiten descensos de hasta el 20% del peso corporal cuando se combinan con alimentación saludable y actividad física:
“Son fármacos que actúan sobre la saciedad y mejoran el metabolismo. Deben ser indicados y controlados por un médico”.
En casos de obesidad severa, la cirugía bariátrica es otra herramienta disponible:
“Es un tratamiento válido, pero requiere cambios de hábitos de por vida. Si no, puede haber recuperación de peso”.
Un abordaje que incluye a toda la sociedad
“El tratamiento es multidisciplinario: médico, nutricionista, psicólogo, profesor de educación física, escuela, familia y Estado. La obesidad no se resuelve solo desde la consulta médica”, remarcó.
Además, advirtió sobre la alarmante cifra de sobrepeso infantil:
“El niño ‘gordito’ no es un niño sano. Es un niño que puede tener inflamación desde pequeño y riesgo de infartos a edades tempranas si no se interviene”.
Mensaje final
Para cerrar, el doctor dejó una conclusión clara:
“Obesidad es enfermedad. Cuanto antes la abordemos, mejor. Hoy hay nuevas herramientas, nuevos tratamientos y esperanza, pero es fundamental actuar a tiempo y sin culpas ni estigmas”.

