Por Actualidad Esquina TV
El reconocido pediatra y neonatólogo Dr. Carlos Ávalos comentó sobre el reciente inaugurado hospital pediátrico provincial en Goya, una obra que promete descentralizar la atención neonatal en Corrientes. Además, compartió su experiencia con las recorridas solidarias que realiza en parajes rurales para brindar asistencia a familias con bajos recursos.
“Lo había visto desde afuera, pero no imaginaba la magnitud del proyecto”. Así comenzó la entrevista al Dr. Carlos Ávalos, pediatra y neonatólogo, al referirse al nuevo hospital pediátrico provincial que ya empieza a marcar un antes y un después en la atención médica infantil en la región.
Este nuevo centro, ubicado en el predio del Hospital Regional Camilo Muniagurria, cuenta con 1700 m² reacondicionados y totalmente nuevos, proyectados para alta complejidad y atención multidisciplinaria.
“Es un hospital aparte del regional, con consultorios, atención pediátrica, proyección a complejidad. Es una estructura modelo que ya sorprendió hasta a colegas en España”, relató Ávalos.
Una red provincial de neonatología en crecimiento
Desde su experiencia en neonatología, el doctor destacó la importancia de contar con centros descentralizados para atender a recién nacidos en estado crítico:
“Nuestros pacientes pueden pesar 100 gramos, 1100 gramos. Requieren asistencia respiratoria, incubadoras. Hoy estamos recibiendo casos de Saladas, Bella Vista, Curuzú, Paso de los Libres… Este hospital ayudará a descongestionar Corrientes capital”.
Ávalos explicó cómo funciona la red neonatal de la provincia: “Cuando un recién nacido necesita asistencia compleja, se analiza dónde se lo puede atender mejor. Así se hacen los traslados”.
Compromiso social: atención en los parajes
Además de su labor hospitalaria, el Dr. Ávalos se involucra directamente en la atención de comunidades rurales. A través de un modelo solidario, sin intermediarios ni agenda fija, recorre parajes como La Tercera, Arroyo Vega, Airaró y Guayquiraró.
“Empecé a recorrer los parajes para evitar el riesgo del traslado. He visto pacientes que hacen kilómetros en moto, sin casco, con niños pequeños. No puede ser”, lamentó.
“Me presento en mis días libres, hablo con un vecino, armamos grupos por WhatsApp, y atiendo en consultorio improvisado. A veces no es solo recetar, sino escuchar, contener, acompañar”.
Lactancia materna: la mejor vacuna
La entrevista tuvo lugar durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Ávalos aprovechó para reflexionar sobre su importancia:
“El calostro es oro líquido. En los primeros 6 meses, la leche materna es todo lo que un bebé necesita: hidrata, alimenta y protege. Es la primera vacuna, la más eficaz y la más económica”.
Sin embargo, advirtió que la lactancia depende de muchos factores:
“Una madre con preocupaciones por la luz, el agua, o que no llega a fin de mes, difícilmente pueda producir bien. Necesitamos madres tranquilas, contenidas, bien alimentadas”.
Un llamado a las autoridades
Finalmente, Ávalos dejó un mensaje claro para los funcionarios:
“Hay que empezar por las necesidades básicas: salud, alimentación, trabajo. Recién ahí se puede proyectar una comunidad hacia el futuro”.