Con el objetivo de abordar el avance de las nuevas tecnologías y su impacto en la investigación penal, se llevó a cabo la publicación del primer Tratado Internacional sobre procedimiento criminal, transnacional y digital, liderado por Daniela Dupuy, Directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital de la Universidad Austral (OCEDIC) y con el aporte de expertos de España y Latinoamérica.
El documento, publicado por Editorial Tirant Lo Blanch y presentado en la Universidad Abat Oliba Ceu de Barcelona, ya se encuentra a la venta en todas las librerías jurídicas de España y llegará a nuestro país en el mes de marzo.
El Tratado es el primero en abordar el derecho tecnológico como herramienta fundamental para todos aquellos profesionales comprometidos con los delitos informáticos y cuenta con el aporte de expertos de España y Latinoamérica especializados en los últimos avances inéditos en la materia con el fin de hacer más eficientes las investigaciones en el ciberespacio.
“Estás técnicas de investigación no se encuentran reguladas en la mayor parte de los códigos procesales de nuestro país y en los países de la región. Por ejemplo, en nuestro caso provincias como Misiones, Salta y Neuquén, entre otras, han incorporado recientemente algunas de estas técnicas de investigación. Por eso, es importante poder recurrir a este tipo de recursos con soluciones legales innovadoras y prácticas. No solo como herramienta para jueces, fiscales, defensores y personal policial sino también para que los legisladores comprendan la necesidad de modernizar nuestros códigos de forma”, resaltó Dupuy, Directora del Tratado y del OCEDIC.
Algunas de las problemáticas que se abordan en el Tratado y que se discutieron en el evento de presentación fueron el acceso a dispositivos informáticos y sus límites, el rol del agente encubierto digital, la tecnovigilancia en lugares, personas y automóviles, el patrullaje en el ciberespacio, los accesos remotos al contenido de los smartphones, el tratamiento forense y la trazabilidad de la obtención de la Evidencia digital en el juicio oral.
Acerca de OCEDIC
El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral nace como un espacio de encuentro donde se centralicen los últimos avances en la materia a nivel doctrinario, jurisprudencial, legislativa, IA aplicada a las investigaciones criminales, conocimiento de herramientas disruptivas forenses, análisis de datos que demuestren la evolución del fenómeno de la cibercriminalidad, los últimos estudios criminológicos para conocer el ámbito de riesgo del mundo digital, y los perfiles de los delincuentes y de las víctimas para profundizar los mecanismos de prevención.