El próximo 21 de noviembre, el profesor esquinense Javier R. A. Ferragut será uno de los disertantes del Seminario Transdisciplinario de Estudios sobre los Trabajadores en la Argentina en los Setenta, un ciclo organizado por universidades e institutos de investigación de Francia y destinado a especialistas de Argentina y Europa.
Ferragut —profesor y licenciado en Historia, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, y doctorando en Antropología Social— dialogó con nuestro medio y adelantó detalles de su presentación titulada “Radicalización rural y conflictos por la tierra. El caso de las Ligas Agrarias Correntinas”.
“Es una actividad científica más, pero siempre emociona llevar la voz de Corrientes al mundo académico”
“En realidad, esto forma parte de un ciclo de seminarios que investigadores franceses vienen organizando desde fines de 2024”, explicó Ferragut. “El objetivo es articular, hacia 2026, un congreso en Francia sobre estudios argentinos de la década del ’70. En este caso, voy a presentar parte de una investigación que vengo desarrollando desde mis estudios de grado y que hoy continúa en mi tesis doctoral: la historia de las Ligas Agrarias Correntinas”.
El historiador recordó que, aunque su ponencia será por modalidad virtual, la invitación forma parte de una red internacional de especialistas que trabajan sobre luchas obreras, conflictos sociales y organizaciones rurales durante las décadas de 1960 y 1970.
El conflicto del Paraje Yfram: un caso emblemático
Ferragut adelantó que su disertación se centrará en un episodio ocurrido en 1973, cuando familias productoras de tabaco en el departamento de Goya fueron desalojadas de tierras pertenecientes al estanciero Salvador Dana, un hecho que tomó gran repercusión provincial.
“Lo particular del caso es que ocurrió en pleno auge de las Ligas Agrarias Correntinas, una organización de productores tabacaleros surgida en 1972”, explicó. “Estas familias vivían en condiciones muy precarias de tenencia, con contratos verbales, altos pagos de renta y riesgo constante de desalojo. Ese episodio puso en discusión la histórica concentración de tierras en Corrientes y llegó incluso a la Legislatura provincial con un proyecto de expropiación”.
El historiador contextualizó que, durante ese período, varias provincias del NEA vivían procesos de organización campesina similares —como las Ligas del Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Misiones—, todos abruptamente interrumpidos con la represión previa al golpe de 1976. “Muchos militantes agrarios fueron perseguidos o desaparecidos”, señaló.
Una vocación nacida de una sorpresa: “Yo desconocía por completo esta historia”
Consultado sobre por qué eligió estudiar esta temática, Ferragut explicó:
“Siendo correntino, de Esquina, me sorprendió descubrir en la facultad la existencia de un movimiento agrario tan importante y tan cercano geográficamente. Me cautivó. Creo que ahí se mezcló mi interés por los conflictos sociales, mi identidad provincial y la necesidad de recuperar la voz de productores que lucharon por su subsistencia y por condiciones más dignas”.
¿Por qué ya no se cultiva tabaco en Corrientes?
En la entrevista también analizó la caída del tabaco correntino:
“Hacia mediados de la década del ’60 se produjo un cambio brusco en los gustos de los consumidores argentinos, impulsado por grandes empresas tabacaleras. El mercado pasó del cigarrillo negro al cigarrillo rubio. El tabaco criollo correntino, que es oscuro, no sirve para esa producción. Se intentó introducir otras variedades, pero no se adaptaron bien. Eso redujo drásticamente la actividad y golpeó a miles de familias”.
Recordó que, hasta 2019, Goya aún tenía una de las últimas plantas industriales del país, perteneciente a Massalin Particulares (Philip Morris International), que finalmente cerró.
“Es un orgullo llevar el nombre de Esquina a espacios académicos internacionales”
Ferragut agradeció la difusión y expresó su alegría por el interés de la comunidad esquinense:
“Me emociona que mi pueblo sepa en qué ando. Siempre es un placer compartir estos espacios y ojalá pronto pueda visitar la ciudad y reencontrarme con muchos conocidos”.
El seminario podrá seguirse de manera virtual el 21 de noviembre, de 13 a 15 horas (Argentina).

