El segundo tomo (de tres previstos) de la investigación del profesor Dardo Ramírez Braschi sobre la conformación territorial de la provincia se presentará el 17 de este mes, con datos de mapas antiguos en los que aparecen por primera vez algunas localidades.
El aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (en Salta 459) será el punto de encuentro para la presentación en la capital correntina del segundo tomo de la investigación encarada por el profesor de esa casa de estudios y también uno de los referentes de la Junta de Historia de la Provincia, Dardo Ramírez Braschi, relacionada con la conformación del territorio correntino.
Se trata esta vez del período que abarca entre 1810 y 1853, que fue «cuando se conformaron la mayoría de los departamentos, que hasta el período del Virreinato no existían como tal», explicó el autor en diálogo con República de Corrientes.
Se trata de la continuación de un trabajo anterior del autor, La ciudad de Vera de las Siete Corrientes y su representación territorial en dos siglos de cartografía (siglos XVII y XVIII), publicado en 2024 con el mismo sello editorial de Moglia.
Este trabajo es una de las novedades que la firma llevó este año a la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en La Rural, que concentró la atención del público que la visitó.
«Lo que comenzó con la investigación para publicar un artículo terminó siendo una publicación de tres tomos. La información que se fue hallando fue tan importante sin precedentes que valió un trabajo de varios años de estudio para conseguirlo», explicó Ramírez Braschi.
«El tercer tomo se publicará el año que viene y aborda la
historia entre 1853 y fines del siglo XIX»
DARDO RAMÍREZ BRASCHI
HISTORIADOR
Entre las novedades que aporta el trabajo se cuenta la de ser la primera vez que se utilizan fuentes cartográficas antiguas para interpretar el proceso de conformación territorial correntino.
«Los cambios en los límites también responden a situaciones políticas e institucionales. Entre la época virreinal y la revolucionaria hay un gran cambio: hasta entonces Corrientes, Buenos Aires y Asunción formaban parte de una misma entidad política. Después de la Revolución de Mayo, cuando eso entra en disputa, también lo hace el territorio.En la primera publicación surge la provincia de Corrientes por primera vez como entidad. En este nuevo tomo, lo que aparecen son los primeros departamentos y ciudades: fueron fundadas en el período en que Pedro Ferré era gobernador, y en mayor número, en el de Juan Gregorio Pujol», indicó Ramírez Braschi.
Entre aquellas primeras ciudades que aparecen en los antiguos mapas se encuentran Bella Vista, Mercedes, Paso de los Libres y Monte Caseros.
«En esa época, los territorios de la costa del río Uruguay estaban dispersos y comienzan a ser refundados. Van apareciendo localidades como Yapeyú, Paso de los Libres, La Cruz, Santo Tomé y Alvear», recordó.
«Se dieron ese período los cambios más sustanciales, con puntos urbanos que Corrientes va a pasar a tener en su jurisdicción y que van a enriquecer la división administrativa de la provincia», sostuvo.
Antes de la presentación, que está prevista para el 17, el autor ya dictó algunas conferencias relacionadas con esta investigación. Una de ellas fue en el marco del aniversario por los 200 años de la fundación de Bella Vista. Y hace menos de un mes, una conferencia similar se ofreció en la localidad de Mercedes.
«Cada ciudad tiene su momento de inicio, no son todas iguales. Por ejemplo, Itatí ya aparece en los primeros mapas fundacionales. En cambio, otras fueron surgiendo después y tienen su propia mirada histórica que contar», explicó.
«Mi objeto de estudio fue siempre la conformación del Estado, que tiene tres elementos: la población, el poder político y el territorio. Las primeras dos perspectivas las abordé en investigaciones anteriores. En este caso, se interpretan las publicaciones cartográficas antiguas. Y se aborda el territorio desde una perspectiva que no es geográfica, sino histórica, marcada por la política», sintetizó.
Fuente Diario La República de Corrientes